(I) Ruleta - Uniandes

objetivos de un casino ejemplos

objetivos de un casino ejemplos - win

[Mega Thread] Origen de palabras y frases argentinas

Estimados rediturros, en base al post del usuario que hoy descubrió la etimología de Michi (gato), vengo a hacerles entrega del thread que se merecen aquellas personas curiosas.
Seguramente faltan varias palabras pero dejo las que fui recolectando. ----
A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN.
Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.
A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO.
Viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía `a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso`, que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.
AL TUN TÚN.
Con la expresión `al tun tún`, los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de `ad vultum tuum`, que en latín vulgar significa `al bulto`, y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy `al tun tun` indica algo hecho sin análisis ni discriminación.
ANANÁ.
Es una fruta nativa de América del Sur, deliciosa, decorativa y habitualmente asociada con los climas tropicales. El vocablo ananá proviene de nana, que en guaraní significa perfumado. Y fueron los colonizadores portugueses quienes adaptaron esta voz original guaraní para acercarla al modo en que hoy la usamos en la Argentina. Otra de sus nominaciones, piña, se debe a Cristóbal Colón, quien al verla por primera vez (en 1493, en la isla de Guadalupe) pensó erróneamente que había encontrado un tipo de piñón de pino.
ATORRANTES.
Lo de `atorrantes` viene de principios del siglo pasado, cuando colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera, frente a la actual Casa de Gobierno, en lo que hoy es Puerto Madero. Éstos tenían la leyenda `A. Torrant et Cie.` (nombre del fabricante francés) bien grande a lo largo de cada segmento de caño, y estuvieron casi más de un año hasta que, por fin, los enterraron. Mientras tanto `se fueron a vivir a los caños` cuanto vago, linyera y sujetos de avería rondaban por la zona y así surgió este dicho. Cuando la gente se refería a las personas que vivían en esos caños, los llamaban "A-Torran-tes". Más adelante se llamó así a toda persona vaga o de mal comportamiento.
BACÁN.
Aunque casi ya no se emplea, podemos escuchar esta palabra en muchísimos tangos de comienzos del siglo XX. “Mina que de puro esquillo con otro bacán se fue”, dice la letra de Ivette, compuesta por Pascual Contursi. “Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta”, reza Mano a mano, el clásico de Celedonio Flores. Del genovés baccan (jefe de familia o patrón), el término alude a una persona adinerada, elegante, amante del buen vivir y acompañó un fenómeno social: el surgimiento de la clase media y la figura del hombre capaz de darse ciertos lujos y exhibirlos.
BANCAR.
Con frases como “Yo te banco” o “No te banco más”, bancar es uno de los verbos que más usamos los argentinos para expresar si aguantamos, toleramos o apoyamos a algo o alguien. El origen del término es bastante discutido. Algunas opiniones señalan que alude al banco en el que nos sentamos, en el sentido de que este soporta nuestro cuerpo. Sin embargo, otros argumentan que se trata de una expresión popularizada gracias a los juegos de azar. Es que “bancame” era la súplica que hacían los apostadores a los responsables de la banca en los casinos.
BARDO.
Esta voz comenzó a utilizarse en la década del 80 y se propagó rápidamente, incluso con su verbo derivado: bardear. Se aplica para indicar la ocurrencia de problemas, líos, desorden o embrollos. Para algunos es una especie de “lunfardo del lunfardo” porque se trata de una simplificación del término balurdo, otra locución coloquial que tomamos del italiano (balordo: necio o tonto). Así que están avisados: la próxima vez que digan que algo “es un bardo”, sepan que del otro lado del océano pueden interpretar que se refieren simplemente a una tontería.
BERRETÍN.
Una obsesión, un capricho, una esperanza acariciada sin fundamento racional… eso es un berretín. De origen genovés, donde beretín alude a una especie de gorro o sombrero, la creatividad popular nombró así a los deseos intensos que llevamos en la cabeza. El tango supo recoger esta palabra. Por ejemplo, Niño bien arranca: “Niño bien, pretencioso y engrupido, que tenés el berretín de figurar”. Esta voz, hoy casi en desuso, también llegó al cine. En 1933 se rodó Los tres berretines, la segunda película argentina de cine sonoro que narraba tres pasiones porteñas: fútbol, tango y cine.
BOLÓ.
Sin lugar a dudas, boludo es una de las palabras que identifican a los argentinos y que más transformó su sentido a lo largo de las últimas décadas. De ser agresiva e insultante, se convirtió en una expresión inocente y típica empleada para llamar la atención del otro. En la provincia de Córdoba evolucionó de tal modo que terminó teniendo una sonoridad totalmente diferente: boló. Y la frase “¿Qué hacé’ boló?” podría ser perfectamente el saludo entre dos cordobeses que se tienen la más alta estima.
BOLUDO [Mención especial].
Convertida en un verdadero clásico argentino, boludo (y sus derivados, boludez, boludeo, boludear) fue mutando su significado a través del tiempo.
En el siglo XIX, los gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era una nación desarrolla como la española.
Luchaban contra hombres disciplinados en las mejores academias militares provistos de armas de fuego, artillería, corazas, caballería y el mejor acero toledano, mientras que los criollos (montoneros), de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento, bolas (las boleadoras) y facones, que algunos amarraban a una caña tacuara y hacían una lanza precaria. Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada.
Entonces, ¿cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Los gauchos se formaban en tres filas: la primera era la de los "pelotudos", que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento. La segunda era la de los "lanceros", con facón y tacuara, y, la tercera, la integraban los "boludos" con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho. De esta forma, rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos.
En 1890, un diputado de la Nación aludió a lo que hoy llamaríamos "perejiles", diciendo que "no había que ser pelotudo", en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. En la actualidad, resemantizada, funciona como muletilla e implica un tono amistoso, de confianza. El alcance del término es tan grande que, en el VI Congreso de la Lengua Española, realizado en 2013, el escritor argentino Juan Gelman la eligió como la palabra que mejor nos representa.
BONDI.
A fines del siglo XIX, los pasajes de tranvía en Brasil llevaban escrita la palabra bond (bono en inglés). Por eso, las clases populares comenzaron a referirse al tranvía como bonde (en portugués la “e” suena como nuestra “i”). A partir de entonces, el recorrido del vocablo fue directo: la trajeron los italianos que llegaban desde Brasil y, cuando el tranvía dejó de funcionar en Buenos Aires, se convirtió en sinónimo popular de colectivo.
CAMBALACHE.
Es el título del emblemático tango escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935. Pero, ¿sabés qué significa exactamente esta palabra? Originalmente deriva del verbo cambiar y en nuestro país se utilizó para nombrar a las antiguas tiendas de compraventa de objetos usados. Este es el sentido que se le da en el tango cuando dice: “Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache, vi llorar la Biblia junto al calefón”. Por eso, el significado se transformó en sinónimo de desorden o mezcla confusa de objetos.
CANA.
Existen diferentes versiones para explicar cómo surgió este vocablo que en lunfardo significa unívocamente policía. Una dice que proviene de la abreviatura de canario, que se empleaba en España para designar a los delatores. Aunque la historia más extendida lo ubica en el idioma francés, del término canne, y alude al bastón que portaban los agentes del orden. Como sea, cana pasó a nombrar a la policía y, más tarde, se empleó como sinónimo de cárcel (“ir en cana”). Hoy también se utiliza la expresión “mandar en cana” para decir, con picardía, que dejamos a alguien en evidencia.
CANCHA.
Apasionados por el deporte, los argentinos repetimos frases que ya forman parte de nuestra genética. “El domingo vamos a la cancha” es una de ellas. Como es sabido, cancha es el espacio que se destina a eventos deportivos y, en ocasiones, a algunos espectáculos artísticos. Pero lo que pocos conocen es que esta palabra proviene del quechua, lengua originaria en la que kancha significa lugar plano. La acepción que en la actualidad le damos a esta expresión llegó con la práctica de la lidia de toros y pronto se expandió a todos los deportes.
CANILLITA.
El origen de esta palabra es literalmente literario. La voz se toma de Canillita, una pieza teatral escrita por Florencio Sánchez en los primeros años del siglo XX. El protagonista es un muchacho de 15 años que trabaja en la calle vendiendo periódicos para mantener a su familia. Como sus piernas son muy flaquitas y lleva unos pantalones que le quedaron cortos por los que asoman sus canillas, lo llaman Canillita. Desde 1947, el 7 de noviembre se celebra el Día del Canillita en homenaje a la muerte del gran escritor uruguayo, autor de otra obra emblemática M’hijo el dotor.
CATRASCA.
Puede que, a menudo, muchos de los que utilizan esta palabra para referirse socarronamente a las personas torpes o propensas a los pequeños accidentes no tengan cabal idea de su significado literal. Sucede que esta expresión se establece como síntesis de la frase “Cagada tras cagada”. En la Argentina, se hizo popular en 1977 a partir de la película El gordo catástrofe, protagonizada por Jorge Porcel, quien personificaba un hombre que vivía de accidente en accidente y al que todos llamaban Catrasca.
CHABÓN.
Desde el tango El firulete, de Rodolfo Taboada, que dice “Vos dejá nomás que algún chabón chamuye al cuete y sacudile tu firulete…”, hasta After chabón, el último disco de la banda de rock Sumo, esta voz del lunfardo se instaló en la cultura argentina como sinónimo de muchacho, tipo o pibe. El término deriva de chavó (del idioma caló, usado por el pueblo gitano), que significa joven, muchachuelo. De allí provienen, también, algunas variantes como chavo y chaval, empleadas en diferentes países de habla hispana.
CHAMAMÉ.
La palabra chamamé proviene del guaraní chaá-maì-mé (“estoy bajo la lluvia” o “bajo la sombra estoy”). Según Antonio Sepp, musicólogo jesuita, los nativos se reunían bajo un enorme árbol y, en forma de ronda, hablaban y cantaban ordenadamente a lo largo de la noche; respetaban así la sabiduría de los años, sin negarles un lugar a los más jóvenes. Muchas veces terminaban danzando y desplazándose como en un rito de adoración o gratitud. Es en esos espacios de encuentro donde se cree que nació el chamamé, esa marca de identidad musical de la Mesopotamia.
CHAMIGO.
La oralidad reunió che y amigo en un solo término para dar origen a una tercera palabra: chamigo. En este caso, el vocablo che proviene del guaraní, y no del mapuche ni del valenciano, donde tiene otros significados. En guaraní, che es el pronombre posesivo mi, y por eso chamigo quiere decir mi amigo o amigo mío. Esta voz se emplea en Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, provincias donde la cultura guaranítica tiene mayor peso. “El chamigo es algo más que lo común de un amigo, es esa mano que estrecha con impulso repentino”, canta el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
CHANGO.
En el noroeste se usa la palabra chango, o su diminutivo changuito, como sinónimo de niño o muchacho. El término deriva de una voz quechua que significa pequeño. Una zamba dice “Cántale, chango, a mi tierra, con todita tu alma, con toda tu voz, con tu tonadita bien catamarqueña; cántale, changuito, lo mismo que yo”. Nieto, Farías Gómez y Spasiuk son solo tres de los Changos que ha dado el folklore argentino y que llevan este vocablo como apodo, indisolublemente unido a su apellido.
CHANTA.
Se trata de la abreviatura de la voz genovesa ciantapuffi, que significa planta clavos; es decir, persona que no paga sus deudas o que no hace bien su trabajo. Pero en nuestro país, cuando le decimos chanta a alguien, nos referimos a que no es confiable o creíble, que es irresponsable o no se compromete. Aunque también se asocia a la picardía si se emplea para nombrar a aquel que finge y presume cualidades positivas. En otras palabras, un chanta sería un charlatán, un chamuyero. En cambio, “tirarse a chanta” es abandonar las obligaciones o, como se dice en la actualidad, “hacer la plancha”.
CHAUCHA Y PALITO.
Se estima que esta frase nació en nuestro campo y se la usa para referirse a algo de poco beneficio económico o ínfimo valor. El palito alude al de la yerba que flota en el mate mal cebado: aquello que no sirve, que está pero molesta. En el caso de chaucha refuerza el sentido: para el gaucho, básicamente carnívoro, la chaucha era un vegetal sin importancia, barato, del que prefería prescindir. Además, en tiempos de la colonia, chaucha se denominaba una moneda de poco valor. Como decir “poco y nada”, pero referido unívocamente al valor monetario.
CHE.
Es una de las palabras que más nos identifica en el mundo. Casi como una seña personal. La usamos para llamar la atención del otro, para quejarnos o simplemente como interjección. La historia más difundida sostiene que es una voz mapuche que significa gente. Sin embargo, otra teoría señala que proviene de Valencia (España), donde le dan usos similares a los nuestros. Ernesto Guevara, ya que de Che hablamos, debe su apodo a la recurrencia con que empleaba la muletilla en su discurso coloquial.
CHORIPÁN.
A mediados del siglo XIX, los gauchos que habitaban las zonas rurales del Río de la Plata dieron origen a una de las minutas que más caracteriza los domingos de los argentinos: el choripán. El término, que es un acrónimo de chorizo y pan, nació en los tradicionales asados gauchescos cuando comer una achura entre dos trozos de pan empezó a ser costumbre. Hoy, a esta denominación que ya es un símbolo identitario de nuestro vocabulario, se le acoplaron dos sándwiches más: vaciopán y morcipán.
COLIFA.
Colifa es un término muy popular que empleamos para expresar, con cierta ternura, que alguien está loco, piantado o rayado. Aunque el sentido común nos lleva a pensar que proviene del término colifato, los estudiosos explican que coli deriva del vocablo italiano coló (que significa, justamente, chiflado). A su vez, colo es loco al vesre ()al revés en lunfardo). Entonces, colifato, y su apócope colifa, aparecen como transformaciones de ese término original que en el habla de la calle sumó sílabas con fines únicamente creativos.
CROTO.
La expresión `Croto` se remonta a la década del `20, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas y Transporte, Crotto, implementó una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes. Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.
CUARTETO.
En cualquier lugar del mundo se denomina cuarteto a un conjunto de cuatro integrantes, pero para los argentinos se trata, además, de un género musical con influencias de la tarantela y el pasodoble. Este ritmo tropical, que comenzó a bailarse en las zonas rurales de la provincia de Córdoba durante la década del 40 y se popularizó en todo el país en los 90, es una creación cien por ciento argentina. Sus dos exponentes más emblemáticos, Carlos “La Mona” Jiménez y Rodrigo Bueno, convirtieron a este género en una alegre y festiva marca de identidad.
DEL AÑO DEL ÑAUPA.
Se trata de una expresión muy antigua y, decirlo así, puede parecer redundante. Porque ñaupa es una voz quechua que significa viejo o antiguo. En general, se emplea para aludir a un acontecimiento que data de tiempo atrás. La creencia popular considera que Ñaupa fue una persona que tuvo una existencia asombrosamente prolongada. Muy utilizado en la década del 30, suele asociarse al lunfardo, en especial cuando se dice que un tango es “del año del ñaupa”. Su equivalente en España es “del tiempo de Maricastaña”. La versión moderna sería "del año del orto"
DESPIPLUME.
Muchas veces, los medios de comunicación masiva logran instalar expresiones en el habla cotidiana gracias a memorables personajes de ficción y, también, a los guiones de algunas publicidades. Es el caso de despiplume, una voz que nació en la década del 70 en un spot de la famosa marca de coñac Tres plumas protagonizado por Susana Giménez. A través de un juego de palabras, la idea fue asociar el término despiole al producto. Sin dudas, lo lograron, pues si bien hoy la expresión casi no se usa, cualquiera sabe qué queremos decir cuando afirmamos que “esto es un despiplume”.
DULCE DE LECHE.
“Más argentino que el dulce de leche”, dice la expresión popular. Sin embargo, son varios los países que se atribuyen su creación. Nuestra versión cuenta que esta delicia nacional nace de una casualidad. En 1829, Juan Manuel de Rosas esperaba a Juan Lavalle, su enemigo político, en una estancia. La criada hervía leche con azúcar para cebar el mate y olvidó la preparación por largo tiempo en el fuego. Aún así, Rosas quiso probar la sustancia espesa y amarronada que se había formado en la olla. Para sorpresa de la criada, le encantó y decidió bautizarla dulce criollo.
EN PAMPA Y LA VÍA.
Quedarse sin un peso, agotar los recursos, tener que vender la casa… Cualquiera de estas circunstancias puede expresarse con el mismo dicho: “Me quedé en Pampa y la vía”. ¿Alguna vez escuchaste de dónde viene este dicho? Tiene una ubicación geográfica muy precisa porque la calle La Pampa se cruza con la vía del tren muy cerca del hipódromo de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que los jugadores que apostaban a los caballos, cuando tenían un día de mala racha y lo perdían todo, se iban del barrio en un ómnibus que salía del cruce de Pampa y la vía.
FIACA.
La historia de esta palabra –que todos asociamos a la pereza y desgano– se origina en el habla de los almaceneros de barrio procedentes de Italia. En genovés, fiacún alude al cansancio provocado por la falta de alimentación adecuada. Y fueron estos comerciantes quienes diseminaron el término que, con el uso coloquial, se transformó en fiaca. Como habrá sido que se instaló, que una de las famosas Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt se refiere al tema: “No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez: ‘Hoy estoy con fiaca”.
GAMBETA.
Proviene de gamba, que en italiano significa pierna, y es un término que usamos en diferentes contextos. Por ejemplo, “hacer la gamba” es ayudar a otra persona. Claro que, si las cosas no salen bien, decimos que lo que hicimos fue “meter la gamba”. Puntualmente, gambeta refiere a un movimiento de danza que consiste en cruzar las piernas en el aire. Pero en el Río de la Plata funciona como metáfora de otro arte, el fútbol: porque en el campo de juego, gambeta es el movimiento que hace el jugador para evitar que el contrario le arrebate la pelota. Por eso, en el uso cotidiano, cuando sorteamos obstáculos decimos que gambeteamos.
GAUCHADA.
En nuestro lenguaje cotidiano, hacer una gauchada es ayudar a alguien sin esperar nada a cambio. La gauchada era una actitud típica de los gauchos, un gesto completo de solidaridad. Es que estos hombres cumplieron un rol clave en la guerra de la Independencia por su valentía, habilidad para cabalgar y gran conocimiento del territorio. Por el contrario, hacer una guachada es cometer una traición, aunque detrás de esta expresión haya un sentido más trágico que desleal. Y es que guacho refiere a la cría animal que perdió a su madre, y por extensión, a los niños huérfanos.
GIL.
A la hora de dirigirse a alguien en forma peyorativa, gil es una de las expresiones preferidas por los argentinos. Asociada a la ingenuidad o a la falta de experiencia, algunos sostienen que proviene de perejil, otra voz coloquial que en una de sus acepciones puede emplearse con un significado parecido, puesto que hasta hace unos años era una hortaliza tan barata que los verduleros directamente la regalaban. Sin embargo, gil proviene del caló, una antigua lengua gitana en la que gilí quiere decir inexperto.
GUACHO.
En el campo se denomina como guacho al ternero que queda huérfano.
GUARANGO.
Es lamentable, pero algunas palabras que usamos cotidianamente provienen de situaciones históricas de discriminación y exclusión. Es el caso de guarango, que si bien en la actualidad se emplea como sinónimo de grosero, maleducado o malhablado, fue instalada por los españoles de la conquista como referencia despectiva y racista hacia los nativos que hablaban en guaraní. Decirle guarango a la persona que emplea un vocabulario soez es ofensivo pero no por la adjetivación que pretende, sino porque su origen alude a una descalificación arbitraria.
GUASO.
La frecuencia con que se emplea el término guaso en Córdoba lo convierte en un cordobesismo. Pero ser guaso en esta provincia tiene por lo menos dos niveles. Cuando alude a un hombre: “El guaso estaba tomando algo en el bar”, la palabra solo sirve para definirlo como individuo masculino (en este caso, guaso funciona como sinónimo de tipo, chabón, etc.). Pero también se emplea para hacer referencia a alguien grosero o de poca educación: “No seai guaso vo’”. Y es tal la dinámica del vocablo que permite hiperbolizarlo, de manera que algo guaso pueda crecer hasta ser guasaso.
GUITA.
En lunfardo, el dinero tiene infinidad de sinónimos: mango, viyuya, morlaco, vento, mosca, tarasca. También existe un lenguaje propio para hablar de su valor: luca es mil, gamba es cien y palo es millón. Sin embargo, el origen del término guita es difícil de rastrear. Una de las versiones más difundidas sostiene que proviene del alemán, específicamente del germano antiguo, de la voz witta, usada para denominar algo fundamental sin lo cual no se puede vivir. A su vez, witta también proviene del latín vita que significa vida.
GURÍ.
¿Alguna vez te dijeron gurí o gurisa? Seguramente fue cuando todavía eras un chico. Porque el término proviene de la voz guaraní ngiri y significa muchacho, niño. Es una palabra que podemos escuchar en Corrientes, Misiones y Entre Ríos, y por supuesto también en la República Oriental del Uruguay. “¡Tu recuerdo ya no es una postal, Posadas! Ni tu yerbatal, ni tu tierra colorada. Con un sapukay siento que tu voz me llama porque tengo en mí, alma de gurí”, dice la letra del chamamé Alma de gurí.
HUMITA.
La humita es mucho más que un gusto de empanada. Pero son pocos los que saben que la palabra proviene de la voz quechua jumint’a, un alimento que preparaban los antiguos pueblos indígenas del continente (incas, mayas y aztecas). Hecho a base de choclo triturado, la preparación incorpora cebolla, tomate y ají molido, se sirve envuelto en las mismas hojas de la planta del maíz. Este delicioso y nutritivo plato es típico de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y el norte argentino.
IRSE AL HUMO.
“Se me vino al humo” es una imagen cotidiana en el habla de los argentinos. El dicho alude al modo en que los indígenas convocaban a los malones y figura en el Martín Fierro, de José Hernández: “Su señal es un humito que se eleva muy arriba / De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva”. Pero también la registra Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios Ranqueles: “El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas”, escribe dando a entender que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda.
LABURAR.
Laburar surge naturalmente del verbo lavorare (trabajar en italiano), que a su vez deriva de labor en latín, cuyo significado es fatiga, esfuerzo. La connotación negativa se encuentra también en los orígenes del término en español ya que trabajar proviene del vocablo latín tripalium, traducido como tres palos: un instrumento de castigo físico que se usaba contra los esclavos. De modo que si bien el laburo dignifica y es salud; el origen de su locución nos remonta a situaciones que poco tienen que ver con esos significados.
MATE.
La propuesta es natural en cualquier parte: “¿Y si nos tomamos unos mates?”. Esta infusión, la más amada por los argentinos, toma su nombre, como muchas otras palabras, de la lengua quechua. Porque mati es la voz que empleaban los pueblos originarios para referirse a cualquier utensilio para beber. Y es que mate tiene la particularidad de aludir al contenido, pero también al continente. Un término que para los rioplatenses significa mucho más que una bebida. Porque la mateada es un ritual, un espacio de encuentro y celebración.
MORFAR.
Proviene de la palabra italiana morfa que significa boca. Con el tiempo y el uso, la expresión adquirió nuevos sentidos: padecer, sobrellevar, sufrir: “Me morfé cuatro horas de cola”. En el ámbito del deporte, especialmente en el terreno futbolístico, suele emplearse el giro “morfarse la pelota”, algo así como jugar solo sin pasar el balón a los otros jugadores. Pero tan instalado estaba el término en la década del 30, que el historietista Guillermo Divito creó un personaje para la revista Rico Tipo que se llamaba Pochita Morfoni, una señora a la que le gustaba mucho comer.
MOSCATO.
Quizás los más jóvenes asocian el término a la famosa canción de Memphis La Blusera, Moscato, pizza y fainá. Sin embargo, el tradicional vino dulce, llamado así porque está hecho con uva moscatel, perdura más allá del blues local y sigue siendo un clásico de los bodegones y pizzerías de todo el país. El hábito llegó con los inmigrantes italianos a fines del siglo XIX, pero la costumbre de servirlo cuando se come una buena porción de muzzarella es propia de nuestro país y comenzó a establecerse allá por 1930.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: `Este no quiere más Lola`. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
ÑANDÚ.
De norte a sur y hasta la provincia de Río Negro, el ñandú es una de las aves que más se destaca en los paisajes de la Argentina. Este fabuloso animal de gran porte, que puede llegar a medir hasta 1,80 m de altura, toma su nombre de la lengua guaraní, en la que ñandú significa araña. La explicación alude a las semejanzas entre los elementos de la naturaleza. Los pueblos originarios veían un notorio parecido entre el plumaje del avestruz americano -y las figuras que se forman en él- y los arácnidos que habitan las regiones subtropicales.
NI EN PEDO.
Para ser tajantes, a veces decimos que no haremos algo "Ni en pedo", "Ni mamado", o “Ni ebrios ni dormidos”. Algunos sostienen que la expresión nació cuando Manuel Belgrano encontró a un centinela borracho y dormido. Enseguida, habría establecido una norma por la que “ningún vigía podía estar ebrio o dormido en su puesto”. Otra versión dice que, tras el triunfo en Suipacha, alguien alcoholizado propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra”. Mariano Moreno se enteró y lo desterró diciendo que nadie “ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Cuando no queremos más complicaciones, nos cansamos de participar en algo, o necesitamos cesar alguna actividad, decimos: “No quiero más lola”. En la Buenos Aires de 1930 se fabricaban las galletitas Lola. Elaboradas con ingredientes saludables, eran indicadas en las dietas de los hospitales. En ese contexto, cuando un enfermo podía empezar a ingerir otro tipo de alimentos, se decía que “No quería más lola”. Otro uso, más oscuro: cuando fallecía un paciente internado, obviamente, dejaba de comer. De ahí el dicho popular: “Este no quiere más lola”.
PANDITO.
Los mendocinos emplean muchos términos propios que pueden escucharse en su territorio y también, debido a la cercanía, en Chile (y viceversa). Una de las voces más representativas de este intercambio lingüístico es guón, apócope del huevón chileno. Existen algunas otras, pero menos conocidas. Por ejemplo, pandito. ¿Pero qué significa? Proviene de pando y quiere decir llano o poco profundo. “Me quedo en lo pandito de la pileta” o “Donde topa lo pandito”, que alude a donde termina el llano y comienza la montaña.
PAPUSA.
El lunfardo, la creatividad de la calle y el tango se ocupan de piropear y resaltar la belleza de la mujer. Quizá, una de las palabras que mejor lo hace sea papusa, empleada para referirse a una chica bonita, atractiva o espléndida. Este término, que también funciona como sinónimo de papirusa, se puede encontrar en clásicos del tango rioplatense como El ciruja, de Alfredo Marino, o ¡Che, papusa, oí!, de Enrique Cadícamo, que inmortalizó los versos “Che papusa, oí los acordes melodiosos que modula el bandoneón”.
PATOVICA.
Llamamos patovicas a quienes se ocupan de la seguridad de los locales bailables. Pero esta expresión nació lejos de las discotecas y cerca de los corrales avícolas. Allá por 1900, Víctor Casterán fundó en Ingeniero Maschwitz un criadero de patos y lo llamó Viccas, como las primeras letras de su nombre y su apellido. Alimentados con leche y cereales, los patos Viccas eran fornidos y sin grasa. La semejanza entre estos animales y los musculosos de los gimnasios surgió enseguida. Que los hercúleos custodios de los boliches terminaran cargando con ese mote, fue cuestión de sentarse a esperar.
PIBE.
Los rioplatenses suelen utilizar la expresión pibe como sinónimo de niño o joven. Existen diferentes versiones sobre su origen. La más difundida señala que proviene del italiano, algunos creen que del lombardo pivello (aprendiz, novato) y otros que se tomó del vocablo genovés pive (muchacho de los mandados). Pero la explicación española aporta el toque de humor. La palabra pibe, del catalán pevet (pebete), denominaba una suerte de sahumerio que gracias a la ironía popular y la subversión del sentido pasó a nombrar a los adolescentes, propensos a los olores fuertes.
PIPÍ CUCÚ.
Este argentinismo se usa para decir que algo es espléndido o sofisticado. La divertida leyenda cuenta que se popularizó en la década del 70 cuando Carlos Monzón llegó a París para pelear con el francés Jean-Claude Bouttier. Antes del combate, el argentino recibió la llave de la ciudad y, al tomar el micrófono para agradecer el honor, se dispuso a repetir el discurso que había ensayado largamente. La carcajada de la platea se desató cuando Monzón, en lugar de decir “merci beaucoup” (muchas gracias en francés) tal como lo había practicado, expresó algo nervioso: “pipí cucú”.
PIRARSE.
Pirarse es piantarse. Es decir, “irse, tomarse el buque”. Y literalmente así nace este verbo. El piróscafo era un barco a vapor que, en los primeros años del siglo XX, constituía la forma más rápida de viajar de un continente al otro. Por eso, la expresión “tomarse el piro” empezó a usarse para decir que alguien se marchaba de un lugar de manera apresurada. Sin embargo, el tiempo le otorgó otro significado: el que se iba, podía hacerlo alejándose de la realidad: “Está pirado”, “No le digas así que se pira”. Entonces, pirarse pasó a ser sinónimo de enloquecer.
PONCHO.
El poncho es una prenda sudamericana típica por definición que forma parte de la tradición criolla. Por simpleza, comodidad y capacidad de abrigo, es utilizado hasta el día de hoy en la Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. El origen de la palabra que lo denomina tiene muchísimas variantes, pero una de las más difundidas explica que proviene del quechua, punchu, con el mismo significado. Otra versión la relaciona con punchaw (día en quechua), como una analogía entre el amanecer de un nuevo día y la acción de emerger la cabeza a través del tajo del poncho.
PORORÓ.
Si algo destaca al maíz y a sus distintas preparaciones en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, es la gran cantidad de voces que lo nombran. Lo que en Buenos Aires se conoce como pochoclo y en otros países son rosetas de maíz; en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe se le llama pororó. Esta palabra encuentra su origen en el guaraní. Es que los nativos le decían pororó a todo aquello que generaba un sonido estruendoso y, como es sabido, la preparación de este alimento, provoca la idea de pequeñas explosiones.
TANGO.
El tango es uno de nuestros géneros musicales y de danza más tradicionales. Sin embargo, la etimología de su nombre es objeto de fuertes controversias. Hay quienes dicen que el término proviene de tangomao, un africanismo con el que se definía a los traficantes de esclavos en la época colonial. De este modo, en América se llamó tango a los sitios donde se reunían los africanos para bailar y cantar. Otra teoría señala que el mismo vocablo entró en la segunda mitad del siglo XIX, desde Cuba y Andalucía, para denominar un género musical que en el Río de la Plata adquirió su propia idiosincrasia.
TENER LA VACA ATADA.
“Vos tenés la vaca atada”, le decimos a quien disfruta de un garantizado bienestar económico. El dicho nace en el siglo XIX, cuando en la Argentina se impuso el modelo agroexportador y muchos estancieros se enriquecieron gracias a la vasta cantidad de hectáreas que podían explotar. En aquellos tiempos, era común que los nuevos ricos viajaran a Europa con sus familias. Era costumbre que también llevaran a su personal de servicio y una vaca para obtener la leche para sus hijos durante el viaje. El animal tenía que viajar sujeto en un rincón de la bodega del barco. Esa es la famosa vaca atada.
TILINGO.
Hay palabras que, como si se tratara de una moda, aparecen y desaparecen del uso cotidiano según el contexto histórico. Es el caso de tilingo, la expresión popularizada por Arturo Jauretche, quien la instaló en el habla de los argentinos como un adjetivo para calificar a las personas que se preocupan por cosas insignificantes y ambicionan pertenecer a una clase social más alta. Además, este pensador emblemático del siglo XX actualizó el empleo de cipayo e introdujo los términos vendepatria y medio pelo.
TIRAR MANTECA AL TECHO.
Seguramente más de una vez le habrás dicho a alguien: “Dejá de tirar manteca al techo”. El giro busca expresar la idea de un gasto ostentoso e innecesario y su origen se ubica en la Buenos Aires de 1920. Por entonces, los jóvenes adinerados se divertían en los restaurantes de moda arrojando rulitos de manteca con el tenedor. Le apuntaban al techo y el objetivo era competir para ver quién era capaz de dejar pegados más trozos al cielo raso, o cuál de todos se mantenía adherido por más tiempo. Una práctica absurda de la que, afortunadamente, solo nos queda la expresión cotidiana.
TODO BICHO QUE CAMINA VA A PARAR AL ASADOR.
Tomado del Martín Fierro, el libro de José Hernández icono de la literatura gauchesca, este refrán se basa en la idea de que cualquier animal se presta para ser asado y comido. Sabido es que en la Argentina amamos los asados y todo el ritual que los envuelve. Pero, además, con el tiempo el dicho “Todo bicho que camina va a parar al asador” evolucionó sumando otros significados. Durante las décadas del 40 y 50, la frase fue utilizada también para hacer alusión a las cosas o personas cuyas acciones tienen un final previsible.
TRUCHO.
Desde hace algunas décadas es un término de uso ineludible en nuestro lenguaje cotidiano. Para los argentinos, las cosas falsas, tramposas o de mala calidad son truchas. Y dentro de esa categoría entran también las personas fraudulentas. Deriva de la palabra truchimán, muy común en el español antiguo y que refiere a personas sin escrúpulos. El empleo de trucho se hizo popular en 1986 cuando, a raíz de la crisis ecológica causada por algunas empresas en el río Paraná, el periodista Lalo Mir comentó en su programa radial que los funcionarios debían dar la trucha (cara) porque si no eran unos truchos.
VAGO.
Córdoba tiene su propia tonada, su propia forma de hablar y, claro, su modo particular para usar las palabras. En cualquier otra región, el término vago hace referencia a alguien perezoso, a un holgazán que nunca tiene ganas de hacer nada. Pero en esta provincia, vago puede ser cualquiera. Es que la palabra se utiliza para dirigirse a otra persona en forma totalmente desenfadada. Así, una frase como “El vago ese quiere trabajar todo el día” no encierra ninguna contradicción si es pronunciada dentro de los límites del territorio cordobés.
VIVA LA PEPA.
Contra lo que pudiese creerse, `viva la Pepa` no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir `viva la Constitución` -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban `viva la Pepa`. Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a `piedra libre`.
YETA.
Significa mala suerte y se cree que deriva de las palabras napolitanas jettatura (mal de ojos) y jettatore (hombre maléfico que con su presencia produce daño a los demás). En 1904 se estrenó la obra ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, sobre un hombre con un aura funesta, y, desde entonces, los supersticiosos mantienen viva la palabra yeta. Por ejemplo, se emplea la expresión “¡Qué yeta!” en lugar de “¡Qué mala suerte!” ante una situación desafortunada. También se dice que alguien es yeta cuando se sospecha que trae mala suerte o que está enyetado cuando todo le sale mal.
ZAMBA.
No hay que confundir zamba, género folklórico argentino, con samba, música popular brasileña. Porque el simple cambio de una letra nos puede hacer viajar de una cultura a otra. La historia cuenta que durante la conquista española se denominaba zambo al hijo varón de un negro con una indígena. Por extensión, la música y la danza de esta comunidad pasó a llamarse zamba, ya que las coplas que se cantaban iban dirigidas a las mujeres. Esta danza proviene de la zamacueca peruana que, al llegar a la Argentina, incorporó el pañuelo como elemento característico.
submitted by Pepe-Argento to argentina [link] [comments]

Fondos Indexados VS Dividendos

Hola a todos,
En mi objetivo de aprender más acerca de cómo gestionar el capital, ya que como muchos otros, nadie en mi entorno es ningún experto, ni es un tema de conversación que aparezca amenudo, más hallá del "La bolsa es un casino", "Lo mejor es comprar una casa para vendealquilar", "No invierto en bolsa porque no quiero perder mi dinero", etc.
Durante todo el tiempo que llevo informándome sobre el tema, he llegado quizás a un punto de inflexión que a día de hoy no he sabido resolver, enfrentando las dos estrategias que mejores sensaciones me han causado al leer sobre ellas.

Por un lado, la inversión en Fondos Indexados, parece la más "apetecible" si no quieres pasarte el día analizando empresas, tomando tú las decisiones, y en definitiva, un método para invertir y olvidarte de ello, con una rentabilidad adecuada, que te permitirá librarte de la inflación, pero que está lejos de poder aumentar tus ahorros en una cantidad considerable, en un plazo, por ejemplo, de 20 años, aunque de ésto tampoco estoy tan seguro.
Otra de las desventajas que le veo, frente a la estrategia por Dividendos, es el hecho de que para disfrutar de lo que vas ganando, llegará el momento en el que tengas que descapitalizarte, y retirar el capital del fondo, aunque supongo que para ésto hay alternativas, como retirar un % determinado cada mes a modo de dividendo, de forma que tus ahorros crecerán a menor ratio, pero empezaras a tener esa especie de segundo sueldo.

Por otro lado, está la estrategia por Dividendos, a la cual he llegado a través de los libros de Gregorio Hernández, de invertirenbolsa.info, la cual parece más óptima, en cuanto a rentabilidad y a la forma de obtenerla. Por así decirlo, si se compra una acción de una empresa con el objetivo de su dividendo, podemos decir, en resumidas cuentas, que tenemos dos fuentes de ingreso. 1- El capital que se ha invertido en esa acción, que sigue siendo nuestro, no se ha perdido. Y puede bajar, pero también puede subir, y podemos venderla cuando queramos. Y 2- El dividendo que esa acción nos reporta.
A esta estrategia le veo dos claros inconvenientes. El primero es el hecho de tener que analizar personalmente cada empresa, y cuando comprar, y periódicamente, en el caso de quere hacer aportaciones mensuales. Datos que para una persona como como es mi caso, sin ningún tipo de base que asiente estas dos cuestiones, pasarían a ser un poco al azar. El segundo problema es que por cada dividendo obtenido, habría que pasar por Hacienda, lo que reduciría bastante las ganancias, y añadiría el problema de tener que incluir ésto en la declaración de la renta, y e definitiva, la fiscalidad que conlleva seguir una estrategia por dividendos.

Quizás la respuesta coherente sería el usar una combinación de ambas, pero entonces, ¿Cuánto % de tu capital deberías tener en cada estrategia, y por qué?.

Me gustaría saber por cuál os decantaríais, o si pensais que existe una estrategia mejor para el ciudadano medio (Ni un experto en bolsa, ni un desinformado por completo).

EDIT: ¿Es posible FIRE en España, realmente?
submitted by iHalcon to SpainFIRE [link] [comments]

Video Poker

Luego de que el poker se convirtiera en un fenómeno mundial gracias a la llegada de las salas de casino a Internet, nació el video poker, un gran entretenimiento que combina las reglas del ya reputado poker online con la dinámica de las tragamonedas. Las máquinas de poker son simples de usar y gracias al azar y las estrategias, los jugadores pueden ganar importantes premios. No hay crupieres ni otros jugadores contra quien competir.

De qué se trata en Video Poker

El objetivo del juego es lograr combinar manos de poker ganadoras. En síntesis, cuanta más alta sea la mano final, más dinero ganará el jugador que consiga formarla. Las manos de una máquina de poker son de cinco cartas y el jugador recibe las mismas boca arriba para luego elegir qué cartas conservar y cuáles descartar para sus juegos.
La estrategia de este juego depende de cada jugador. Hay muchas manos posibles que el juego mismo se encarga de definir. Entre ellas se puede destacar la Escalera real (cartas consecutivas del mismo palo del 10 al As), Dos pares (dos parejas de distinto color), Cuatro Ases y Tres del mismo tipo (tres 9, por ejemplo).
En el video poker online hay diferentes variantes: del tipo Jacks or Better, Deuces Wild y Aces and Faces., que son las más populares. No hace falta conocerlas de memoria ya que, en los juegos de máquinas de poker, el sistema las recuerda a medida que avanzan las partidas.
Jugar Video Poker es muy sencillo y no hay que ser un experto en poker para hacerlo. Con tan sólo apostar por la suerte, cualquiera puede llevarse un buen bote.

Cómo jugar Video Poker

El video poker online está basado en las pautas de lo que comúnmente se conoce como poker tapado o Draw Poker en inglés. Son básicamente las mismas reglas, lo que varía es que el jugador juega contra una máquina de Video Poker y no contra otros oponentes.
En principio, el jugador debe realizar una apuesta y luego hacer clic en Repartir o Deal (depende del idioma de la tragamonedas de poker a la que acceda). Allí recibirá sus primeras cinco cartas. Al igual que en el poker online, el jugador puede optar por conservar cualquiera o todas sus cartas. Si quiere deshacerse de alguna, deberá descartarla y la o las mismas serán reemplazadas con otras nuevas con el fin de poder mejorar la mano de video poker.
Cuando sean repartidas las nuevas cartas, el jugador tendrá su mano de poker final. Aquí, en esta instancia, si su mano califica, recibirá un pago de dinero función de la tabla de pagos de la máquina de video poker en la que se encuentre jugando.
El video poker online es fácil de aprender, incluso si nunca se ha jugado antes al poker. Depende la versión que se elija jugar, para ganar hay que formar la mejor mano posible.

Las 3 variantes más populares de Video Poker

Jacks or Better: esta es tal vez la variante más popular de juegos de máquinas de poker. Aquí se utiliza siempre una baraja de 52 cartas estándar y no se usan los comodines. Para obtener la mejor mano frente a la máquina y conseguir el mejor pago posible, los jugadores deben combinar un par de cartas de valor nominal como las J, las Q, las K o los Ases. Su nombre en inglés lo explica bien: Jotas o mejores cartas.
Deuces Wild: esta es una variante que ofrece más ventajas a los jugadores. ¿Por qué? Porque aquí los 2 pueden ser utilizados como comodines. Su nombre así lo indica perfectamente. Los jugadores que tengan las cartas de valor 2, pueden utilizarlas para reemplazar cualquier carta que quieran para intentar conseguir una mano de poker que le gane a la máquina de video poker. En esta versión, las probabilidades de ganar son un poco más altas que en otras variaciones de este mismo juego.
Aces and Faces: aquí la cuestión es diferente. La clave de esta variante es lograr armar una mano con cuatro ases o con cualquiera de las cartas que tienen una cara (face): J, Q o K. También se juega con una baraja de 52 cartas y cada jugador recibe 5 cartas en la primera mano. Luego puede descartar las que no le sirvan para poder conformar una combinación ganadora. Cualquier mano que supere a un par de Jotas será ganadora de un bote.

La habilidad y la suerte se combinan en el Video Poker

Hay una regla: los jugadores que eligen participar de juegos de video poker o cualquier otro ofrecido por un casino en línea saben que el azar es un factor decisivo para ganar. Hecha esta aclaración, lo que resta saber es cuán grande es el bote que se podría obtener con la suerte del lado de los apostadores y qué más haría falta para conseguirlo.
Es aquí donde el complemento ideal del azar en el video poker entra a jugar. Estamos hablando de las estrategias. Con ellas, los jugadores pueden incrementar sus posibilidades de ganar mediante el uso de técnicas probadas. No infalibles pero adecuadas.
Al tener el control de las cartas, los jugadores tienen el poder de elegir cómo jugar sus manos. Si les conviene descartar o mantener las que tienen, por ejemplo.
Con cierto uso de la memoria, es posible reducir la ganancia de la casa y aumentar la propia. La experiencia y la sabiduría son claves para sacar un mejor provecho al jugar video poker.

Conclusión

En la actualidad, hay diversas y muy atractivas máquinas de video poker. Las mejores salas de juegos de casino las ofrecen y las mismas han comenzado a popularizarse en todo el mundo. En este juego, donde las apuestas son mínimas, vale la pena pasar el rato y hasta tener la posibilidad de ganar un buen bote. ¿No es acaso un escenario ideal?
submitted by Betevenoficial to u/Betevenoficial [link] [comments]

La Historia del primer auto que llegó a Chile: El Darracq de 1901.

La Historia del primer auto que llegó a Chile: El Darracq de 1901.

https://preview.redd.it/d0rjoko0u9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=3a3730b5d1edaba5f18b9b20d716e680e49a553e
Historia del primer auto que llegó a Chile: El Darracq de 1901.
Para nadie es desconocido el explosivo crecimiento que ha alcanzado durante las últimas décadas el parque automotor en Chile. Con una población de poco más de 18.5 Millones de habitantes, en la actualidad el número de automóviles en circulación supera los 5.2 millones de unidades, 95,8% de los cuales incorporan convertidor catalítico, ambas cifras muy distantes de las 1.3 millones de unidades de 1990, las 535.000 de 1981, las 126.000 de 1960, o las 42.000 de 1930.

Estación Central Santiago de Chile 1890
Ahora bien, como toda historia tuvo un momento cero, el inicio de todo, cuando en Chile no circulaba automóvil alguno. Teorías respecto del primer vehículo que arribó a Chile existen varias; sin embargo, existe un consenso respecto al año 1902, momento en que la empresa “Besa y Cía” decide importar desde Francia un Darracq FL ll de un cilindro, 6,5 HP de potencia máxima, fabricado entre los años 1900 y 1901, carrocería Tonneau de cuatro asientos, y que arribará a nuestro país, vía barco de vapor, en mayo de 1902. Al año siguiente, hará noticia por el viaje realizado a Valparaíso, aventura en la que tardará 10 horas. Durante 1903, la empresa importará nuevas unidades, esta vez dotadas de “8 y 9 HP” de potencia máxima.


Fotografía de “Besa & Cía” año 1902
“Besa y Cía”, considerado el primer importador de vehículos en Chile, fue una empresa creada el año 1840 por José Besa Infante (1812-1904), el mismo que fundó el Banco de Chile en 1894. Uno de sus negocios más tradicionales era la “Casa Besa”, que poseía representación de marcas extranjeras, con amplia red de distribución en el país.

Darracq 6,5 HP 1900-1901

“Máquina del terror” se le denominó en Chile a los 1eros automóviles, por desbocar a los caballos de tiro.

Será esta empresa la que organiza la Primera exposición de automóviles en Chile, en las inmediaciones del “Parque Forestal”, en la ciudad de Santiago.

https://preview.redd.it/utkzhus6v9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=674eb1762bf2033636d9bdaed89e848d02f09d23
La empresa creará, además, “Besa Automotora”, la que entre otras tuvo la representación de las marcas Dodge, Mercedes-Benz y Volvo, y que durante la década de los sesenta se transformaría en el primer concesionario oficial de Nissan Motor Chile S.A., empresa que ensamblaba los Datsun Bluebird y pickup L320 en la ciudad de Arica.

Darracq 6,5 HP. Corso de flores en el Sporting Club de Viña del Mar Año 1905

La historia de la marca tienen directa relación con la vida de su fundador Pierre Alexandre Darracq, nacido el 10 de noviembre de 1855 en Burdeos, Francia. De origen vasco, estudió para ser dibujante en el Arsenal de Tarbes, uno de los más grandes constructores de artillería

https://preview.redd.it/8dkwoeg2w9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=5a670bc0a8084981406d5d9abb983e1475dcdce1
Mientras trabajaba en Hurtu-Hautin & Diligeo, empresa enfocada en fabricar máquinas de coser y de escribir, Darracq diseñó una máquina que ganó una medalla de oro en la exposición de 1889 en París.
En 1891, Darracq, junto con Jean Aucoc, fundaron la fábrica de bicicletasFrançaise des Cycles Gladiator en Le Pré-Saint-Gervais. Estas tenían fama de ser confiables pero también muy asequibles.


https://preview.redd.it/xafsj74cw9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=59c6570149b8911ffcdad51b90a1ce983526eea5
Darracq vendió su compañía en 1896 a Adolphe Clément-Bayard, obteniendo una gran utilidad y en 1897 formó A. Darracq et Cie, más tarde Automobiles Darracq en Suresnes, Francia, fabricando piezas de bicicleta, motocicletas, triciclos y cuatriciclos, incluidas las bicicletas de motor Millet impulsadas por un motor rotativo de cinco cilindros.
Sin embargo, Darracq tenía los ojos puestos en la construcción de automóviles, no porque tuviera una verdadera afinidad con el, de hecho nunca aprendió a conducir.

https://preview.redd.it/6bnpgq8hw9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=3fbe58d39419d09d189b18b8c46882e0dcc48a8f
El primer esfuerzo de Darracq en la producción de automóviles en masa se produjo en 1898, cuando comenzó a construir modelos con motor eléctrico.
En 1900, la compañía produjo su primer vehículo con un motor de combustión interna. Diseñado por Paul Ribeyrolles, este fue un automóvil ligero de 6,5 HP (4,8 kW) con un solo disco de 785 cc (47,9 pies cúbicos) y cambio de engranaje de columna de tres velocidades. Aunque no fue tan exitoso como se esperaba, se vendieron cien unidades y justamente una de ellas es la que arribará a Chile.

https://preview.redd.it/i4xjedolw9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=e9e240e0345135c33c1afff27f8c591dffb90b64
En 1901, Darracq firmó un contrato con Adam Opel para producir de forma conjunta vehículos en el entonces Imperio Alemán, bajo licencia, con la denominación “Opel Darracq”. Estos vehículos estaban formados por carrocerías Opel montados sobre un chasis Darracq, propulsados por un motor de dos cilindros.
La compañía Darracq prosperó, de forma tal que hacia 1903 ofrecía cuatro modelos: uno base de 1.1 litros, gemelos de 1.3L y 1.9 litros, y un 3.8 litros de cuatro cilindros.

https://preview.redd.it/hheo7n5rw9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=3dddb9833a84abde1f63a110fceb3f7fe68ad7f3
La compañía Darracq fue adquirida por una institución financiera inglesa en 1903, que instaló a Alexandre Darracq como administrador. Los modelos 1904abandonaron el chasis de madera forjada por uno de acero prensado, debutando en el nuevo modelo Flying Fifteen, con un motor cuatro cilindros de 3L.
Su calidad excepcional ayudó a la compañía a transformarse en el fabricante de automóviles más grande del planeta, con una producción anual de 1.600 unidades, las que representaban, en aquel momento, el 10% de la producción total de automóviles en Francia.

https://preview.redd.it/bxbowjxww9e21.png?width=1024&format=png&auto=webp&s=6803d126d88efa67a7cc2e84b2c74e3900308df9
En 1905 estableció sucursales en el Reino Unido, España e Italia para luego expandirse a los motores de aviación. La filial italiana cerraría el año 1909, y sería adquirida el 1 de enero de 1910 por la Anonima Lombarda Fabbrica Automobili (ALFA), el primer paso para el nacimiento de la actual Alfa Romeo.
Darracq fue un ingeniero innovador, pionero en el uso del acero de valadio en la producción de automóviles. Henry Ford quedó tan impresionado con esta innovación que utilizó el producto masivamente en la fabricación del Modelo T.

https://preview.redd.it/eyiykam7x9e21.png?width=1024&format=png&auto=webp&s=a430c81428459d0537902e14a3ba886e1bc12f82
Fue un Darracq 200 HP especialmente diseñado, el que estableció el récord mundial de velocidad terrestre en 1905, mismo vehículo con el que estableció una sucesión de récords en los siguientes 4 años, con una velocidad máxima registrada de 197 Km/h.
En junio de 1906, siguiendo la publicidad de los récords mundiales, el automóvil fue comprado por Algernon Lee Guinness, quien se convirtió en director de la compañía Sunbeam Talbot Darracq.

https://preview.redd.it/5oq4ub8cx9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=e80f55efafaba01271d6fc1e64c99d14dbc1339f
El año 1913, Darracq vendió a inversores británicos toda su participación en la empresa, cambiando radicalmente de rubro, invirtiendo, por ejemplo, en casinos y hoteles. Pierre Alexandre Darracq fallece a la edad de 76 años, en su casa de Montecarlo, siendo sepultado junto a su esposa Louise (1850-1920) en el mausoleo familiar en el cementerio Père Lachaise en París.
La antigua compañía de Darracq se fusionó con Talbot-Sunbeam en 1920 y produjo automóviles con las marcas comerciales Darracq, Talbot-Darracq y Talbot antes de su disolución en 1952.

https://preview.redd.it/d03kntbix9e21.jpg?width=1024&format=pjpg&auto=webp&s=4fdf5f992ab09bf21f88ce573bb19a099bbe32b4
Volviendo a Chile, el mismo año 1902, según investigación realizada por el sitio “Tuerca.cl”, César Copetta importa dos unidades; un De Dion Bouton de 3 1/2 HP y un De Dion Bouton de 6 HP, ambos de cuatro asientos. Al año siguiente importará un 12 HP, convirtiéndose en el modelo más potente del país, momento en que ingresan unidades Renault. De forma paralela, un modelo de la marca inglesa Star Motor arribará a Punta Arenas.

De Dion-Bouton Tipo 3,5 HP 1901

Si el apellido le suena conocido es porque los hermanos César y Felix Copetta,realizan el 10 de agosto de 1910 el primer vuelo de un avión en Chile, a bordo de un biplano Voisin, en la actual comuna de Ñuñoa.

Portada Revista Zig-Zag 5 de enero 1908. Chile. Nuevos Medios de Transportes
Ambos, llegaron a Chile procedentes del país galo por sugerencia del mismo Gustave Eiffel, con el objetivo de desarrollar diversos proyectos de ingeniería, en una etapa post construcción del viaducto de Malleco y la Estación Central, proyectos en la que él participó de la licitación de construcción y que finalmente perdió en manos de Schneider et Cie.

De Dion-Bouton Tipo 6 HP 1902
Los hermanos deciden radicarse en nuestro país, enfocados inicialmente en lafabricación de bicicletas, además de construir los primeros 4 aviones chilenos a partir de 1911, para derivar en la producción de monocarriles a partir de 1930.

Graneros, el primer automóvil construido en Chile y el Holzman de 1888
No podemos dejar de mencionar dos vehículos que, igualmente, son parte fundamental de la historia del automóvil en Chile. El primero de ellos, el automóvil fabricado en la ciudad de Graneros ,de forma conjunta entre Rafael Ovalle Correa, dueño de una fundición, y Gilbert Hodgkinson, un ingeniero inglés. Ambos desarrollaron un automóvil que debutó el día 12 de abril de 1902, y que era capaz de alcanzar velocidades máximas, supuestamente, entre los 8 y 40 km/h. En el siguiente Link la interesante investigación del sitio chileno“Tuerca.cl”.
El segundo vehículo dice relación con un Holzman Four Wheeler, un vehiculo eléctrico cuya energía era proporcionada por cuatro baterías, importado el año 1888 desde Estados Unidos y destinado originalmente a la ciudad de Chilecito, en la Rioja, Argentina. Este modelo es considerado, históricamente, el primer automóvil en ingresar a Chile; sin embargo nunca lograría funcionar ni circular.
Según se indica en el sitio “Prewarbuick”, Eleazar Herrera, el propietario original no habría logrado hacerlo funcionar, por lo que decide venderlo a un chileno, oriundo de la ciudad de Coquimbo, quien lo traslada por partes, cruzando la cordillera sobre mulas, corriendo similar suerte, dándole el carácter de “embrujado”, por lo que terminaría convertido en chatarra. Un ejemplar similar, del año 1898, pero de funcionamiento a gasolina existe en el museo del “Automóvil Club Argentino”.

+ información,Fotografías y Videos en Link





submitted by Veoautos-cl to classiccars [link] [comments]

Cambio del modelo productivo. Propuestas para convertir España en una potencia industrial, tecnológica, farmacéutica y/o del diseño.

Podemos tiene muy claro que tipo de sistema democrático propone, pero creo que no ha llegado aún a un consenso sobre que tipo de modelo económico propone. El modelo actual del PPSOE es convertirnos en el balneario de Europa, y en su discoteca, en su casino y en su prostívulo, espolvoreado con algunos toques de industria pesada de marcas extranjeras. Todo ello gracias a una mano de obra muy barata y sin especializar. Para conseguirlo han puesto mucho empeño en expulsar a nuestros jóvenes mejor formados, y en destruir nuestro sector industrial más puntero (las energias renovables). ¿Que propone Podemos en cambio? La lógica dice que tenemos que mejorar las exportaciones de gran valor añadido, ya que si exportamos hortalizas e importamos petrolio, ordenadores, smartphones, televisores, etc. siempre gastaremos más de lo que ganaremos. Así pues España tiene que aspirar a ser admirada por sus productos y diseños, y Podemos tiene que explicar en su programa que ese es el objetivo y tiene que decidir también como piensa lograrlo.
PROPUESTAS:
1º Desmontar de un vez la estafa a la que nos someten las compañias eléctricas, y volver a apostar otra vez por las energías renovables, en las que España habia tenido empresas punteras a nivel mundial que generaban empleo de calidad y exportaciones de gran valor. Esta medida conseguiria tres objetivos a la vez, primero crear empleo de calidad, segundo reducir la compra de combustibles al extranjero y por lo tanto reducir la salida de dinero de España, y tercero aumentar las exportaciones españolas de gran valor añadido.
2º Modificar toda la contratación pública de productos y servicios, no solo para hacerla totalmente transparente y pública, sino también para que en las comandas de poco volumen o dinero solo puedan participar las empresas pequeñas locales, y para que se prime el valor añadido en diseño o tecnología e innovación. Ello permitirá a las empresas pequeñas ganar mercado y asegurar ingrasos, no gracias a sus bajos precios, sino gracias a su nivel de innovación.
3º Sustituir el software privado por software libre en todas las administraciones, generando así empleo y empreas tecnológicas para programadores españoles. (Esta medida ha aparecido en otro hilo, y me ha parecido una gran idea, por eso la incorporo)
4º Por supuesto, incrementar la inversión pública en I+D hasta estandares europeos
5º Reformar las universidades españolas para que la investigación que en ellas se hace llegue a generar ingresos y empleos en España. Por ejemplo premiando las universidades cuya investigación genere ingresos via venta de patentes, o exigiendo un mínimo de contratos de colaboración para desarrollar productos para empresas.
Estas medidas, y otras, si que mejorarían la "marca España" y no las cutres campañas de márqueting que nos ofrece el gobierno.
submitted by Urdix to podemos [link] [comments]

Todos contra Podemos (¿incluso Podemos?).La revolución, la agitación y la contestación social es otra cosa, eso es algo que depende de nosotros, del común, no de nuestros representantes.-Matías Escalera Cordero.-

https://www.diagonalperiodico.net/panorama/29904-todos-contra-podemos-incluso-podemos.HTML
"Ha habido un momento en estos últimos dos meses en que me ha rondado, de nuevo, con insistencia insidiosa, esa desagradable sensación, certeza, en realidad, de que somos unos perdedores natos y de que nos hemos acostumbrado a perder tanto que hemos incluso sublimado el hecho de perder, mitificando la pérdida como un valor, algo que llevo repitiendo desde hace mucho tiempo y que algunos de mis compañeros no me perdonan, sobre todo, cuando me burlo descarnadamente de nuestra pasión y amor por “los perdedores”, en el cine, en la literatura, y, cómo no, en la política.
Esta vez, se trata de esa sensación, certeza, en realidad, de que somos unos auténticos pardillos cuando jugamos al juego de la representación y de la política en general; algo que he dejado escrito también ya en varias ocasiones, incluso en estas páginas, hace tiempo… Por eso me interesó tanto el invento de Podemos desde el principio, porque Pablo Iglesias, Monedero, Carolina Bescansa, Miguel Urbán y Errejón, entre otros, salieron desde el principio a ganar, y, cuando repetían que Podemos era una máquina electoral hecha para ganar, no solo les entendí, sino que me encantó la idea, pues, por fin, desde “nuestra parte” alguien entendía el juego de la representación y lo iba a jugar con las reglas bien aprendidas y asumidas desde el principio. Por ejemplo, que desde las instituciones y desde la representación misma no se hace la revolución (incluso que puedes reforzar con tus decisiones y alianzas a quienes la retrasan o no la quieren), que la revolución social y política es otra cosa, que se hace de otra manera, mediante estrategias y conductas que se oponen en muchos casos necesariamente a la representación misma.
Sabían también, y lo asumían (aunque muchos no lo tuviesen claro) que el juego de la representación se fundamenta en la suma y no en la pureza ideológica, ética o política; esto es, sabían que el juego político de la representación era “otra cosa” muy diferente a lo que la izquierda tradicional, en todas su formas, había estado jugando durante décadas, desde el fracaso del PCE en la Transición (salvo el breve período de Anguita al frente de IU). Un juego, en suma, muy diferente a lo que nos gustaría que fuese a todos los que potencialmente apoyamos un cambio social y político profundo en la Europa y en la España actual.
Desde el principio también, tuve asumido que una buena parte de la izquierda tradicional, social y política, no había entendido el mensaje lanzado por Pablo Iglesias y el núcleo dirigente de Podemos, pues tales sectores, de origen y naturaleza muy diversa, no podían dejar de ver en Podemos ilusoriamente o una especie de movimiento de masas revolucionario, o una descafeinada versión del mismo; pero creía que con el baño de realidad y con la práctica política diaria irían asumiendo que el juego de la representación no tiene nada de épico ni de revolucionario; que, si se juega, es para gestionar una parte de las decisiones de carácter social y económico que nos afectan, pero solo una parte (ni siquiera la más importante); aunque hacerlo nosotros y que no lo hagan nuestros enemigos ya es algo, en realidad, mucho, por poco que les parezca a una buena parte de los sectores políticos y militantes antes mencionados.
Contaba, además, con que el sistema entero, los medios de comunicación y empresariales (que ya son lo mismo, desde El País o la SER, al ABC, La Razón o el TDT Party), los centros financieros, los aparatos de todos los partidos de la casta, la policía, los servicios de información… Que todo quisque se iba a volcar contra Podemos, contra ese invento que ha puesto en peligro sus cómodos estatus y les ha metido el miedo en el cuerpo… Contaba con la segura instrumentalización, por parte del viejo sistema político y del conglomerado mediático, de una debilitada y tambaleante Izquierda Unida, y, sobre todo, de la figura de Alberto Garzón; daba por descontada la ceguera y falta de cintura y finezza política de su aparato, liderado por Cayo Lara, auto-engañándose, por enésima vez, con la enésima “refundación” de IU (algo patético, si se mira con desafecto, y lastimoso, si se mira con cariño)… Contaba con todo ello, pero lo que me ha pillado con el pie cambiado, lo que me ha sorprendido es que seamos tan perdedores, que seamos tan pardillos que muchos entre nosotros no hayan reconocido siquiera el que se ha ganado, el que han ganado por una vez en la vida; que la irrupción de Podemos ha trastocado todo el chiringuito que tenían montado, que su sola irrupción en el mapa de la representación les ha obligado a replegarse y repensar sus posiciones en el tablero a la defensiva, por primera vez, en decenios.
Lo que no me esperaba es ese grado de desconcierto y confusión en nuestras filas… Primero, los compas de Compromís, que, nada más llegar al parlamento, dan la espantada del modo más extemporáneo e inoportuno; sin reparar en que, si estaban allí, era en buena parte por haberse sumado a esa maquinaria electoral, y olvidando una de las reglas básicas del juego de la representación, el de la suma, que gana quien más suma, no quien es más pequeño (o el más enrabietado, porque no le dan su caramelo) o quien más diferente se muestra; sin tener en cuenta, además, el buen uso de las portavocías que se estableció, casi de inmediato, en el propio grupo parlamentario de Podemos (ante la hostilidad de todos los demás grupos representados), dando relevancia a las candidaturas territoriales asociadas a la marca que les daba la fuerza de representación.
Luego la compañera Ada en busca de su partidito, impaciente e inquieta, que hace como un amago de ruptura pensando en sus propios cálculos territoriales, sin tener en cuenta que ha sido la confluencia y la convergencia con Podemos lo que le ha dado la oportunidad de gobernar su ciudad y lo que les ha convertido en una real alternativa política en Cataluña entera. Al mismo tiempo, en Galicia los compañeros de Podemos y de las mareas que se sienten preteridos por la dirección central, mientras sus líderes se pasan las respectivas facturas, como sucede en Euskadi, cuando están disputando al mismísimo PNV la posición electoral; y, por si faltaba poco, en Madrid, cuando suena la traca definitiva con las dimisiones y las peticiones de dimisión en la organización local, que es seguida inmediatamente por la fulminante destitución del secretario de organización Sergio Pascual.
La revolución, la agitación y la contestación social es otra cosa, eso es algo que depende de nosotros, del común, no de nuestros representantes
Por unas horas, por unos días, se nos presentó el tan temido por muchos de nosotros peor escenario de todos, “Podemos contra Podemos”. Una vez más, estábamos ante ese temido fantasma de los perdedores que son tan perdedores que no reconocen siquiera cuándo han ganado.
Y, entre tanto, Miguel Urbán y otros compañeros de la corriente Anticapitalistas que se desgañitaban en los medios afines llamando a la cordura y a revitalizar las raíces circulares y el proceso de abajo arriba que llevaron al nacimiento de Podemos, aunque inútilmente, porque me temo que ahí no está ya la clave del asunto Podemos.
Podemos dejó de ser un movimiento de masas, que decíamos antes, o ciudadano, que decimos ahora, en Vistalegre para convertirse en una maquinaria electoral, tal como se venía anunciando desde el principio, para ganar y disputar el gobierno a los viejos partidos de la casta; y, en ese juego, prácticamente solo se necesita sumar y aunar sensibilidades y propuestas que siendo complementarias posean un objetivo inmediato común: llegar al gobiernos o influir en el gobierno; si no se entiende esa elemental regla de la representación, no se ha entendido nada… La revolución, la agitación y la contestación social es otra cosa, eso es algo que depende de nosotros, del común, no de nuestros representantes; salir a las calles, tomarlas, organizarnos contra el poder que no nos representa o que nos representa deficientemente es cosa nuestra, no de los parlamentarios y concejales.
Otra cosa es que gran parte de los compañeros y compañeras que dinamizaban las calles y el tejido social rebelde se ha ido a las instituciones y que en ellas su labor es ya diferente; eso sucedió también en la Transición, por ejemplo, con el movimiento vecinal; por eso, o nos organizamos de nuevo, y tomamos las calles nosotros, y obligamos a nuestros representantes a que no se olviden de nosotros, o nadie las va a tomar en nuestro lugar; la calle es otro juego, y en ese juego también la regla es sumar, pero la expresión de esa suma es diversa y su visualización otra, así como las consecuencias de la división y la fragmentación; más profunda aún, pero tan negativa y desastrosa como en el ámbito de la representación.
Otra cosa es que la organización interna de Podemos, su estructura misma como tal maquinaria, y su capacidad de maniobrar, surgida y montada, por unos pocos, en poco más de un año, sea en sí mismo un auténtico milagro y necesite repensarse, tal como han propuesto estos días Íñigo Errejón y Pablo Echenique. Si lo consideramos detenidamente, su sola existencia, que no haya saltado aún por los aires, enfrentada a todos, incluso a sí misma, es una auténtica rareza política.
Como rara es la inteligencia lúcida y paciente de Íñigo Errejón (con unas declaraciones a Eldiario.es, del día 30 de marzo, que son para quitarse el sombrero, propias de alguien que sabe “para qué” está en política, desde “nuestro lado”; o esa inteligencia ejecutiva y estratégica de Pablo Iglesias, que, con cada decisión y movimiento que hace, obliga a replantearse la partida a todo dios, recuperando la iniciativa, cuando aparentemente la ha perdido. Es impresionante cómo ambos han asumido que el 80% de los españoles no quiere nuevas elecciones (que nada cambiarían, por cierto), y cómo una mayoría cualificada quiere que haya un acuerdo de gobierno posible que desplace al Partido Popular y a Mariano Rajoy, de una vez por todas, del poder central.
Y como son raras, también, la inteligencia globalizadora de Miguel Urbán, o la necesaria inteligencia empática de Pablo Echenique, dos personas imprescindibles del proyecto y del futuro de Podemos, o el temple de Carolina Bescansa y el empuje de Teresa Rodríguez; o la arrolladora fuerza y flexibilidad táctica y estratégica de las organizaciones de Cataluña, el País Vasco y Galicia. Rarezas que nos dan esperanza y me han obligado a pensar, estos últimos días, contra toda la tentación pesimista de hace un mes, que, tal vez, esta vez sí ganaremos, o nos acercaremos, al menos, a algo parecido al triunfo en el campo de la representación. Que no es el campo de la revolución, repito. Pues en ese otro campo, el de la revolución, todo depende de nosotros, los representados, no de los representantes; de nosotros y de hasta dónde queramos llegar en el cambio y sustitución de las reglas que rigen el sistema de juegos que nos constituyen (entre los que el de la representación solo es uno de ellos); pero también hasta dónde queremos cambiar y sustituir las reglas que afectan a nuestras propias vidas.
Pero hay algo más, si la representación es transversal, como lo es la búsqueda, por ejemplo, del consenso para la fragmentación de los territorios en entidades nacionales nuevas; la revolución no lo es. La revolución solo es posible en la confrontación abierta y declarada de los de abajo contra los de arriba. Es en ese sentido en el que Podemos es una maquinaria electoral, no revolucionaria. Y es en ese sentido también en el que nuestros compañeros de las CUP, o los que, desde “nuestro lado”, el de los comunes, se aferran al “derecho a decidir” (¿decidir qué?), o a la palabra República (¿qué tipo de República?), como a mantras de virtudes cuasi mágicas, se equivocan de cabo a rabo.
Un sistema/mundo, una realidad significativamente diferente a esta no llegará por las urnas, ni por ningún proceso constituyente. A través de las urnas o de un hipotético “proceso constituyente” (otro significante vacío o mantra que nos encanta repetirnos, pues, al parecer, nos tranquiliza y nos evita pensar) no se llegará a una realidad muy diferente de esta, pensarlo, suponerlo siquiera, es desconocer la potencia e intenciones de nuestros adversarios y enemigos de clase, los dueños del Casino; dispuestos quizás a cedernos, si les conviene a ellos, o para engatusarnos, una o dos partidas, la ilusión de la nación y la cabeza de un rey, si se tercia, pero nada más. Nada más. Esos han sido, por cierto, desde 1848, sus embelecos preferidos."
submitted by EDUARDOMOLINA to podemos [link] [comments]

Respuesta a Javier Cercas (y II) [Carlos Fernández Liria]

Lo transcribo en su totalidad pues creo que nada de lo que se dice en el artículo tiene desperdicio:
Decíamos en la primera parte de este artículo que el “patriotismo constitucional” de Podemos es lo que verdaderamente ha desconcertado al mundo político de este país, es lo que en verdad ha cambiado, como suele decirse, “la centralidad del tablero” y lo que ha hecho tambalearse al bipartidismo (que gracias, entre otras muchas cosas, a gente como Javier Cercas y compañía no ha terminado de derrumbarse). El desconcierto ha sido que Podemos irrumpiera en la escena pública diciendo algo así como “no defendemos lo imposible ni ninguna ocurrencia parecida” (de las que normalmente ellos fueron fervientes entusiastas en otros tiempos en los que siempre “corrían delante de los grises”): “defendemos lo que tú defiendes, defendemos que esto sea de verdad lo que tú dices que es”, una “patria constitucional”, un “estado social de derecho”.
Defendemos un sistema parlamentario que sea de verdad un poder legislativo y no una dictadura económica recubierta de impotencia parlamentaria, que es lo que en realidad tenemos (más aún desde que se firmó el artículo 135). Defendemos una libertad de prensa que lo sea de verdad y no esta dictadura mediática en la que un puñado de oligopolios ejerce una implacable censura despidiendo o no contratando jamás a los periodistas que podrían llevarles la contraria. Defendemos la división de poderes, pero muy conscientes de que el poder económico es un poder salvaje que no está en absoluto dividido, ni sometido a la ley, ni, en suma, civilizado. Defendemos que haya un ejército de inspectores fiscales, de peritos contables que asistan al poder judicial que se ocupa de los delitos económicos. Defendemos que haya una buena policía, que se encargue cada vez más eficazmente de meter en la cárcel a esos enemigos de la patria constitucional a los que hemos llamado, a veces, la “casta” y otras veces la “mafia”. En suma, como se verá, todo un programa ‘habermasiano’ de lo más normalito y moderado.
Y entonces, se dirá, ¿por qué el famoso “populismo”? ¿Por qué Laclau? Eso viene después. Hay que tener un poco de paciencia, señores. De hecho, antes habría que hablar todavía de otra cosa. Habría que preguntar aún, ¿y por qué Marx?
Eso del patriotismo constitucional y la apelación a la ciudadanía encierra el único proyecto político que es irrenunciable para la humanidad y fue muy bien teorizado por los filósofos de la Ilustración (como no me he cansado de repetir en mis últimas publicaciones). Pero, utilizando la expresión de Jorge Alemán, hay que decir que al pensamiento de la Ilustración le esperaban dos buenos jarros de agua fría, dos grandes “malas noticias”. Una la trajo Marx y la otra Freud.
Marx demostró por qué el aparato institucional republicano pensado por la Ilustración funcionaba muy mal bajo condiciones capitalistas, es decir, bajo unas condiciones en las que, al tiempo que se dividía el poder político, el poder económico permanecía en estado salvaje y sin civilizar. En nuestros días, en los que el terrorismo financiero cambia de opinión en milésimas de segundo, chantajeando toda posible actividad parlamentaria e hipotecando caprichosamente la vida de la ciudadanía, la cosa es infinitamente más grave que aquella de la que se quejaba Marx. El parlamentarismo, sí, bajo determinadas condiciones económicas, se convierte en la coartada de un capitalismo de casino. Es verdad que buena parte del pensamiento marxista se equivocó radicalmente al arremeter entonces contra el parlamentarismo, en lugar de contra las condiciones económicas que lo subyugaban. Pero no se puede decir que ese haya sido precisamente el error de Podemos, que ha apostado sin reparos por la vía parlamentaria e institucional. Lo malo es el poder financiero que convierte el parlamentarismo en una estafa grotesca, no el parlamentarismo. Los que no lo ven así, es que no quieren ver. Combaten un fantasma en su imaginación y se regodean de lo fácil que es tener razón contra él. Por eso no se puede decir que estén equivocados, sino que deliran. Otra cosa es que su delirio sea, ciertamente, criminal e irresponsable, porque, cerrándoles las puertas al patriotismo constitucional de Podemos se las están abriendo de par en par, precisamente, a eso que ellos pretenden combatir: el populismo de derechas que, tarde o temprano y con su encomiable colaboración, se apoderará de Europa.
¿Por qué, entonces, en Podemos nos hemos puesto a leer a Laclau y nos hemos llegado a definir como “populistas”? En primer lugar, porque no queremos colaborar con esa estafa -tan habitual en gente como Javier Cercas- de defender el concepto de ciudadanía entre las nebulosas de un delirio. Sabemos muy bien que el destino de la “ciudadanía” -que es lo que defendemos como cualquier otro bien nacido- está condenado mientras no se afronte el reto de legislar sobre los poderes económicos. Si no queremos que la economía llene este mundo de cárceles y campos de refugiados (que también, sí, son “ciudadanos”), tenemos que encarcelar legislativamente a la economía. Pero son estos objetivos políticos -que intentan poner freno a la dictadura neoliberal- los que suelen mirarse por encima del hombro como “populistas”. Los que así hablan deberían pensar un poco, de una vez por todas, de qué lado están. Ellos dicen que de la “ciudadanía” y de los derechos y libertades. Pero eso es lo mismo que decimos nosotros. Y como precisamente vemos a la ciudadanía postrada frente a unos poderes económicos que deciden políticamente al margen de cualquier deliberación pública y parlamentaria, en las puertas cerradas de un nuevo feudalismo, además de defender abstractamente la “ciudadanía” lo que hacemos es poner manos a la obra contra este sobrevenido Antiguo Régimen que nos ha caído encima.
En segundo lugar, y ahora sí que es el momento de reivindicar a Ernesto Laclau y el asunto ese del “populismo”, porque somos muy conscientes de la otra “mala noticia” de la que hemos hablado. El giro hacia el “sentido común” y la “política conservadora” de la que hablábamos en la primera parte de este artículo, ha cambiado la correlación de fuerzas. Ahora los radicales antisistema son “ellos”, los defensores de esta salvaje revolución neoliberal (sean quienes sean, Javier Cercas sabrá si esto va por él o no). Nosotros, en cambio, los que abominamos de esta barbarie revolucionaria en nuestra vida cotidiana, somos muy conservadores y sensatos, tanto que podemos reivindicar, como hemos dicho, el patriotismo constitucional por el que nos identificamos con una escuela o una sanidad pública, con unos derechos laborales, con un parlamento o unos tribunales de justicia. Ahora bien, eso del “sentido común” no es algo que se sirve a la carta. Es un tejido muy abigarrado y tozudo, atravesado por prejuicios, tópicos y mentiras mediáticas. Althusser lo llamó el “macizo ideológico”. Y cuando hay que moverse en ese terreno conviene consultar a algunos expertos. Uno de ellos, que trajo, en efecto, muy malas noticias, fue Freud. Otro es el famoso Ernesto Laclau. La pregunta ¿cómo piensa el pueblo?, no es el hilo conductor de ningún programa político. Es una pregunta realista que no se puede responder desde las atalayas mediáticas en las que se mueve gente como Javier Cercas. El mundo político no está tejido de argumentos y contrargumentos, no está trenzado con razones, sino con algo de naturaleza muy distinta, algo semejante a lo que en psicología se llama “síntomas”. No vale de nada argumentar con un tímido hasta convencerle de que es científicamente imposible que se le trague la tierra si se arranca a cantar por bulerías. Los síntomas no se transforman con razonamientos. Por poner un ejemplo menos “psicológico”: no es “diciendo la verdad” en tu muro de Facebook o en el salón de tu casa como se combaten los grandes constructos mitológicos que los medios de comunicación incrustan a diario en el sentido común de los votantes. Un imperio mediático no se combate diciendo la verdad, sino, en todo caso con otro imperio mediático (que quizás, eso sí, podría trabajar en favor de la verdad).
En atención a este tipo de problemática es por lo que acepté titular a mi último libro En defensa del populismo, algo de lo que mi amigo Jose Luis Pardo se ha pitorreado mucho (he de decir que con bastante gracia). Hay una especie de dogmático veneno racionalista en este tipo de intelectuales. Lo guay es que el ser humano sea un ser racional, de modo que (como si Freud, Lacan o la antropología misma no contaran un pimiento), por lo visto, basta reivindicarlo como tal para que lo sea. Y si no llega a serlo del todo, mira por donde, será porque hay unos populistas por ahí empeñados en aguar la fiesta. El problema es que en absoluto es así. El ser humano no es ni mucho menos un ser tan espontáneamente lingüístico como se pretende. Más bien hay que decir que el ser humano se sostiene en el lenguaje como un trapecista en una cuerda floja. El ser humano no nace hablando, nace del sexo, en un afuera del lenguaje desde el que tiene que escalar muy tortuosamente a través de una aventura que llamamos infancia.
Esto hace que el lenguaje, para el ser humano nunca sea un mero instrumento para la comunicación. El ser humano, cuando habla y cuando razona, siempre está, al mismo tiempo, haciendo “otra cosa”. La evidencia antropológica es que el ser humano no accede a la palabra más que a condición de que sea una palabra ritualizada. El rito es una especie de tributo que pagamos los humanos por no ser ángeles, por haber nacido del sexo y por tener infancia. Lo curioso es que Javier Cercas pretende explicarnos, precisamente a nosotros, que “nadie con dos dedos de frente se cree la pamema de que el pueblo es por esencia virtuoso”. Es imposible saber de dónde se saca semejante presuposición respecto a nuestras convicciones. Lo que sí que es esencial al pueblo es la religión, como atestigua toda la historia de la antropología y de la sociología. Régis Debray dijo una vez, con mucha razón, que había que ser “un poco antropólogo” para enterarse de lo que estaba pasando (eran los años noventa): el resurgir de los nacionalismos, los tribalismos, los fundamentalismos, los racismos, los regionalismos, los sectarismos y los integrismos de todo tipo. El problema, decía él (llamó a esto pomposamente el “teorema de Godel de la política”), es que socialmente es imposible cerrar un círculo sin levantar una vertical, es decir, sin recurrir a un cono. El ser humano no puedo prescindir de los tronos y los altares (aunque algunos sí pensamos que puede “civilizarlos”). Esto puede ser repugnante, pero está en la raíz de las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacer política.
El ser humano es, sin duda, repugnante, pero es lo que hay. Eso sí, es muy fácil olvidarte de las verticales y de los líderes cuando vas ganando. El populismo (en el peor sentido) del PP y del PSOE es apabullante y patético. Pero, bueno, si ésta es más o menos tu opción política no hay razón para aplaudirlo o para confraternizar. Uno ve a Pedro Sánchez entrevistarse por televisión mientras escala el Peñón de Ifach y, en fin, la cosa no va contigo; al fin y al cabo, lo importante es que se siga defendiendo la ciudadanía. Pero, para los que no nos conformamos con defender la ciudadanía desde nuestras tribunas, sino que queremos, además, hacer algo políticamente para hacerla realidad, la cuestión es cómo movernos en un mundo político amasado con síntomas, ritos, mitos e ideólogos como Javier Cercas o Jose Luis Pardo. Y entonces, sí, nos volvemos muy sensibles a los efectos populistas del mundo político en el que queremos actuar. Es muy fácil mirar por encima del hombro el populismo cuando tus opciones políticas van ganando. Es bastante más difícil esa altanería cuando para ganar necesitas crear, como dicen en Podemos, una “hegemonía popular”, y cuando tienes que hacerlo con todos los imperios mediáticos en contra y con cuarenta años de franquismo y cuarenta de bipartidismo a tus espaldas.
“El peor de los políticos es preferible al mejor de los caudillos”, dice Javier Cercas. Estamos completamente de acuerdo. Añadimos que el peor de los caudillos es, además, el Eurogrupo, esa instancia misteriosa que (como se le dijo a Varoufakis) ni siquiera existe, pero que decide sobre nuestras vidas al margen del cualquier control público y parlamentario. Algunos pensamos que a ese caudillismo del capital financiero es posible aún pararle los pies por vía parlamentaria, derogando, para empezar, el artículo 135 de la Constitución y luchando por crear un verdadero orden constitucional europeo. Otros, como Javier Cercas en su artículo, son mucho más radicales, al parecer, porque abogan -dice- por “cambiar de sistema”. Yo no alcanzo a comprender a lo que se refiere. En todo caso, para “cambiar de sistema”, ¿a quién habría que haber votado en las elecciones? ¿Con quién conviene pactar en esta nueva legislatura? Esto a Javier Cercas se le olvidó explicitarlo al final de su artículo. Él quiere cambiar de sistema. Nosotros no, nosotros queremos el sistema de siempre, un orden constitucional en estado de derecho. Esa patria constitucional de la que se ríen a diario los poderes económicos.
(*) Carlos Fernández Liria. Profesor de Filosofía en la UCM. Su última obra publicada es En defensa del populismo (Ediciones Catarata).
https://www.cuartopoder.es/tribuna/?p=9040
submitted by Subversivo-Maldito to podemos [link] [comments]

FRENTE AL CAPITALISMO DEL DESASTRE EL COLECTIVISMO SOLIDARIO DEL PRECARIADO

El capitalismo del desastre Naomi Klein, en “La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre” (http://www.naomiklein.org/) nos explica que, inicialmente al menos, el capitalismo puede ver en estos cataclismos excelentes oportunidades para crear nuevas burbujas y negocios billonarios. Usando los ejemplos del Sri Lanka, después del catastrófico tsunami del año 2004, y del huracán el Katrina que destruyó Nueva Orleans, nos demuestra los desastres naturales también provén a las multinacionales de oportunidades para lograr sus objetivos: aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte necon radical: aumento de la deuda del Estado para pagar el plan de rescate, expropiación de los dueños y venta por dos chavos de las ruinas, desregulando previamente cualquier ley las proteja, marginación de las victimas y aplastamiento brutal de cualquier oposición. El colectivismo de los desesperados Frente al auge del capitalismo del desastre, el colectivismo de los precarios. Para estos desesperados, el debate político ocupa el segundo lugar. Un nivel más bajo educativo facilita también reacciones más primitivas. Primero vienen las soluciones de hoy. Comer hoy, mañana Dios dirá. Si hoy no hay pan, lo que queda es expresar la rabia, saltarse la ley, suicidarse. El movimiento no puede crecer y consolidarse poniendo por escrito los cambios que tendrían que ser aplicados por las autoridades, como un movimiento de protesta exigiendo a las autoridades a hacer los cambios, con la esperanza de convencer a la mayoría a votar un tal programa electoral. Esto puede ayudar en la creación de un consenso en torno a un número limitado de propuestas, una especie de proyecto de programa de gobierno. Pero difícilmente se convertirá en masivo, mucho menos en presencia de inestabilidad, delincuencia o violencia. Cuando el número de desesperados en la miseria alcance millones, hay pocas esperanzas de que el movimiento puede crecer lo suficientemente grande, fuerte y consistente, y ser capaz de pasar el pantano de todas las trampas de los partidos de izquierda tradicionales, hasta llegar a una representación parlamentaria suficiente, en forma pacífica. Mucho antes, los dueños de los casinos financieros arrojarán grandes cantidades de dinero e influencia en la provocación y en los movimientos fascistas. Las expresiones de ira de los desesperados proporcionaran la excusa. En cambio, el movimiento tiene que ganar impulso y ganar credibilidad mediante el apoyo de facto, la ayuda, la solidaridad, las soluciones, para los "desesperados" precisamente por los medios previstos para la nueva economía. Para vencer el miedo, los textos, las promesas, los discursos, no valen. Hay que demostrar, antes, que las propuestas no son una locura. Occupy Sandy (http://occupysandy.net/) es un esfuerzo de ayuda organizada creada para ayudar a las víctimas del huracán Sandy en el noreste de Estados Unidos. Al igual que otras ramas del movimiento Occupy, como Occupy Our Homes, Occupy University, Occupy the SEC, the Rolling Jubilee Campaign, Occupy Sandy está formado por antiguos y actuales activistas de Occupy Wall Street, otros miembros del movimiento Occupy y otros voluntarios. Ha trabajado en asociación con muchas organizaciones comunitarias locales en Nueva York y Nueva Jersey, y se ha centrado en la ayuda mutua en las comunidades afectadas en lugar de en la caridad, y en la reconstrucción a largo plazo de barrios sostenibles, más robustos. Después de la destrucción provocado por el huracán Sandy, miembros de Occupy Sandy establecieron un centro de distribución de alimentos, junto con un "mercado medieval de mantas donadas, ropa y alimentos " en dos iglesias separadas en Brooklyn. También se formó un "grupo motor Occupy" para ayudar a que los miembros a llegar más fácilmente en las zonas afectadas por la tormenta, allevar los "equipos de construcción y de los comités médicos". El tiempo que se pronostica a partir de un meteorólogo Occupy Sandy. El esfuerzo se ha extendido a varios centros de distribución más que filtran recibió ayuda a la peor de las zonas afectadas, como Coney Island, Staten Island, Rockaways (Queens), Sheepshead Bay (Brooklyn) y la costa de Jersey. Deutsche Tafel, fundada en Berlín, es un distribuidor de comida gratuita procedente de restos en buen estado de supermercados y panaderías, con más de 20 años de actividad. 1,5 millones de personas acuden a comedores sociales en Alemania (http://www.librered.net/?p=21519). Alemania, una de las principales potencias económicas de Europa, se enfrenta a una de sus peores crisis de los últimos tiempos afectando de manera espeluznante la calidad de vida de sus ciudadanos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los últimos años se ha extendido la brecha entre ricos y pobres en Alemania. El número de indigentes en el territorio germano, en paro o con trabajo precario, que acuden a los centros de reparto benéfico de comida o comedores gratuitos para indigentes, han aumentado últimamente. De acuerdo con estadísticas oficiales, en Alemania viven unos 13 millones de pobres, y la organización asistencial Deutsche Tafel contabiliza que en 2012 el número de personas carenciadas que acuden a estos centros benéficos en busca de comida, ha tenido un aumento de 200.000. La nombrada organización también asegura que actualmente hay 1,5 millones de personas en el territorio alemán que acuden a los comedores sociales y cada vez hay más gente que necesita este recurso caritativo. El presidente de la organización, Gerd Häuser, asegura que “tener trabajo ya no significa estar protegido ante la pobreza” y que “la política antipobreza ha fracasado en Alemania”. Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó sobre una bajada de crecimiento de la economía mundial para 2012 y 2013, tal como es el caso de Alemania, cuya previsión se ha reducido en una y cinco décimas. Antonis Davanellos, Syriza (http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article6952): El tercer elemento que quiero mencionar es que, en estas circunstancias, la organización de la población se refuerza y se extiende. Y no hablo sólo de las organizaciones políticas. La izquierda impulsó comités de base al inicio de las movilizaciones. Los que más éxito cosecharon fueron los comités "¡Yo no pago!", http://denplirono.wordpress.com/, compuestos por aquella gente que rechaza pagar los impuestos (sobre la vivienda, vinculados a la electricidad…), los peajes de la autopista de Atenas a Salónica… La campaña ha sido todo un éxito y en torno a estos comités se han construido otras campañas. Esto no fue más que el comienzo. Tras el incremento del movimiento de ocupación de los espacios públicos durante el último año, hemos creado lo que llamamos "asambleas populares", que se reúnen en los barrios. Es una iniciativa muy importante. Al principio sólo estaban impulsadas por Syriza, Antarsya y algunos anarquistas. Ahora tienen un peso considerable. La gente de un barrio se reúne una vez por semana y discuten sobre qué hacer o de las necesidades del barrio o de cómo responder a los fascistas (los neonazis de Alba Dorada que agreden a la gente inmigrante) y otras cuestiones. Un artículo de Al Jazeera, recogido en La Informacion, nos cuenta uno de los movimientos que son el secreto que se esconde detrás del 29% de votos de SYRIZA la revolucion de la patata. En Grecia, mientras la economía se contraía poco a poco entre 2009 y 2011, los precios iban subiendo. Este aumento, sumado a la caída de los ingresos, se mezcló en una coctelera explosiva hasta reventar. Pero ahora, cada vez más recelosos de sus políticos, los ciudadanos son los que están tratando de salir del abismo como pueden. El activismo de base está triunfando con logros tan mesurables como un saco de patatas. ¿Patatas? En el mes de abril la Autoridad Helénica de Estadísticas (ELSTAT) informó de una sorprendente caída en los precios de los tubérculos en marzo del año pasado. ¿La razón para esta deflación histórica? La revolución ciudadana de la patata. Este movimiento comenzó a gestarse cuando una serie de agricultores de Nevrokopi tuvieron una idea para protestar contra las importaciones de tubérculo egipcio: distribuir gratis toneladas de patatas en el centro de Salónica. Después, llegó todo lo demás. El Grupo de Acción de Voluntariado de la Prefectura de Pieria les invitó a vender sus patatas al por mayor. El 19 de febrero se organizó una venta de patatas a 25 centavos el kilo, un tercio de su precio en el mercado. El movimiento se extendió a la Universidad Aristóteles de Tesalónica, donde un profesor de marketing agrícola organizó una venta de patatas en el campus. Vendió 50 toneladas. Ahora, la revolución ha saltado las patatas y se organizan ventas regulares de más alimentos baratos como aceite de oliva, harina, arroz o miel. Incluso en Atenas. Pero más allá, muchos señalan que la mayor contribución del movimiento a la cultura griega sumida en la crisis es su capacidad de fomentar el espíritu del “querer es poder”. “Esto sucede todos los días. Ven este movimiento como algo muy esperanzador”, declara un ciudadano llamado Tsolakidis. “Podemos movilizar a más gente que cualquier otra persona”, dice Tsolakidis a Al Jazeera. “Recibimos alrededor de 5.500 pedidos de cada venta de productos, lo que representa alrededor de 45.000 personas, o el 55% de la población de nuestra ciudad... Las reuniones políticas tienen suerte si consiguen 50 personas”. La patata ha dado un nuevo énfasis al poder individual. Y puede que, aunque ahora limitados al ámbito local, sus valores de independencia y servicio calen algún día en lo más alto del poder público en Grecia. Este es el ejemplo a seguir, el camino a tomar, frente a las crisis provocadas por el captalismo de rapiña o por sus efectos en el planeta. Tiene que crecer proporcionando mecanismos de apoyo en islas de solidaridad donde la economía alternativa demuestre su utilidad. Tiene que crecer creando una demostración a gran escala del funcionamiento de las nuevas propuestas que sea difícil de atacar, sin causar, por un lado, la revuelta de los desesperados (la destrucción de sus últimos, todavía legales, medios de subsistencia) y el riesgo de una pérdida total de legitimidad en la inmensa mayoría de la población. Cualquier ataque a las islas de nueva economía de los desesperados tiene que ser percibido por la inmensa mayoría del 99% como un ataque totalmente ilegítimo e injusto. Los servicios de salud, alimentos para niños, refugio para personas sin hogar, voluntariado en obras civiles, y soluciones alternativas en todas las áreas donde los servicios sociales han sido recortados en el presupuesto, son difíciles de atacar sin provocar la última gota de irritación haciendo que la revuelta explote. En España ha surgido la Red de Solidaridad Popular http://www.reddesolidaridadpopular.org/ Una organización para la solidaridad: Es evidente que es necesario organizar la solidaridad para defender a los/as trabajadores/as, pero también para facilitar la creación de herramientas de organización y la creación de redes que permitan cubrir las carencias del Estado actual. La vía institucional ha llegado en este contexto a su tope, la utilidad de la acción en las instituciones en un marco político donde la soberanía es secuestrada a las administraciones locales y son impuestas las políticas de austeridad y los recortes. Es necesario luchar por la justicia social y trabajar por un reparto más equitativo de la riqueza desde otras bases, desde otra perspectiva. Es hora de proponer alternativas concretas que permitan conseguir resultados palpables y mejoras en la calidad de vida de las personas, para ello la propuesta de RedSolidaria aspira a constituirse en la generadora de alternativas concretas que permitan construir un modelo de relaciones sociales y de intercambios económicos diferentes; es evidente que hablamos capacitarnos como clase para realizar una praxis lo más cercana a nuestro ideal de sociedad. La solidaridad es un elemento principal para entender las relaciones humanas, es por ello que no planteamos un proyecto de caridad; al contrario planteamos un proyecto de solidaridad que genere sinergias, que capacite a las personas para establecer nuevos modos de relación social y económica, que sea capaz de dotar de herramientas a las personas que sufren para desde la cooperación y la solidaridad puedan salir de dicha situación de forma permanente y no sujeta a nuevas “crisis” o a la explotación. PODEMOS debe dar todo su apoyo a estas inciativas. Es mas, deberia dotarlas de un objetivo claro, medible, que articule los otros objetivos. Yo propongo el siguiente. Para finales de 2015 las redes solidarias españolas, en conjunción con los municipios que se vayan ganando debe ser capa de entregar 500.000 COMIDAS INFANTILES AL DÍA en todo el país.
submitted by segovro to podemos [link] [comments]

PODEMOS: DIOS NOS LIBRE DE LOS TEÓRICOS

Soy de izquierdas, aún después de pasar 15 años en China no me he vuelto cínico de lo que eso significa. Pero si que me ha hecho más intolerante con ciertos clichés de la izquierda nostálgica que incluso perduran en el PSOE.
Ser de izquierdas requiere una re-definición, para mi ya sólo tiene sentido en lo social, en lo económico si ser de izquierdas es defender las propuestas de Podemos o derogar la reforma laboral como propone el nuevo Secretario General del PSOE entonces en eso me imagino que soy más de centro.
Desde luego que Podemos necesita economistas que sepan del tema, tal como ellos mismo anuncian, pero sobretodo necesitan empresarios. Necesitan una dosis de realidad empresarial para poder comprender las verdaderas consecuencias de algunas de sus propuestas económicas.
Para empezar todo desprende un tufillo a demonización del empresariado, siempre con el San Benito del explotador del trabajador, cuando para empezar si alguien no tuviese una brillante idea e invirtiese su tiempo y su capital para llevarla a cabo no habría derechos del trabajador de los que hablar.
Parece que sólo el trabajador tiene derechos, te puedes ir cuando te de la gana a la competencia con lo que has aprendido, sin decir ni hasta luego, pero si el empresario despide a quien no necesita y quizás ni rinde tiene que hacer pública penitencia, quizás tanta que tumbe a su empresa y pierdan todos su empleo.
Me identifico plenamente con la defensa de lo público que hace Podemos pero otras propuestas van más allá, hasta el Estatismo, como si lo público fuese la solución de todos los males y no se hubiese probado en infinidad de ocasiones que no es el caso.
Cualquier iniciativa de justa redistribución de la riqueza solo tendrá posibilidades de éxito si es capaz de convivir por si sola, hasta donde sea posible, con la ley del mínimo esfuerzo que rige la ley de la oferta y la demanda. Cualquier sistema cuyo único motor y razón de ser es la constante intervención correctora del estado está condenada a fracasar.
El comunismo teórico está muy bien pero ¿alguien quiere volver a probarlo? ¿Acaso no vale decir que siempre que se ha intentado ha fracasado? Como si la experiencia acumulada no tuviera ningún valor.
Si el egoísmo y la generosidad fuesen valores en bolsa, ¿alguien pondría su dinero a la generosidad? ¿Cuál de las dos puede sobrevivir por si sola y por lo tanto tiene garantizada su superviviencia?
Cualquier loable iniciativa para vivir en un mundo más justo tiene que ser capaz de convivir con esta realidad. No se puede forzar a nadie a que te quieran como no se puede imponer la generosidad a golpe de decreto.
Mi objetivo es el mismo que el de Podemos pero el método es evidentemente diferente, para mi la corrección debe fluir con el hecho inapelable que el agua siempre tiende al punto más bajo y al reposo y que la redistribución de la riqueza debe tender a funcionar con la menor intervención posible. Y eso sólo es posible desde el origen, no desde el final.
No estoy defendiendo una liberalización completa ni mucho menos, de hecho creo en la regulación de los mercados financieros para apartar el casino de los bancos comerciales, hay que reconstruir esos compartimentos estancos. Aún más creo que se debe crear un debate en el que se plantee si realmente necesitamos mecanismos que crean riqueza sin producir: Entendamos el Casino y decidamos si realmente lo necesitamos.
Lo que hago es criticar el intervencionismo extremo en las relaciones entre empresario y el trabajador que Podemos propone, utilizando ejemplos que ejemplifican esa filosofía llevada igualmente al extremo , como lo es prohibir los despidos a las empresas con beneficios. Eso en un país de PYMES donde la agilidad para responder a los cambios es para muchos la única esperanza de supervivencia.
Para conocer donde está el difícil punto medio entre la igualdad de oportunidades, la justa distribución de la riqueza y las realidades del mercado no hay nada que sustituya a la experiencia.
Pero lo que veo en Podemos es un panel de teóricos puros con nula experiencia empresarial y ni siquiera de gestión de lo público. Para ir de tertulia y copas yo siempre voto por los teóricos, para gestionar los dineros, especialmente los ajenos, prefiero otro perfil más pragmático.
La realidad tiene la obstinada tendencia a ponerle los cuernos a los teóricos y cuando eso sucede entonces se la fuerza para conformar con el ideal. Como con los complejos inconfesables que se reprimen en el subconsciente freudiano sabemos que eso nunca funciona, al final acaban aflorando por los rincones generando aberraciones.
Por eso propongo, no que Podemos atraiga a los empresarios, cosa harto difícil con las propuestas que exhibe, sino que Podemos mismo se constituya en empresa y ponga sus propuestas a funcionar en una iniciativa empresarial y que extrapolen a su programa las conclusiones de su experiencia..
Podría ir más allá y sugerir que creen una empresa/escuela que sea el vivero de sus líderes políticos. Y lo que ya sería perfecto es que invirtiesen su propio dinero en ella. Eso es la prueba del 8 de hasta donde uno está dispuesto a llegar con el buenismo institucionalizado.
En lo laboral mi propuesta es la siguiente: Convertir a España en una paradoja europea, para las PYMES, hasta cierto número de empeados y años contribuidos: Puerta Giratoria.
Que sea tan fácil, económico y expeditivo salir como entrar. Y que seamos los primeros en hacerlo porque el que la pega primera la pega dos veces. Y que esa radical reforma del despido y la contratación se haga al tiempo de una subida general de los sueldos.
submitted by gpavillard to podemos [link] [comments]

Casinos financieros parte I. Del mal-llamado activo financiero.

Casinos financieros parte I. Del mal-llamado activo financiero.
A todos nos gustaría entender cómo funcionan y qué ocurre detrás de los llamados mercados financieros (“mercados” para los amigos), de los que parece depender absolutamente todo. Desde la posibilidad la comprar un televisor, una casa o un coche, hasta el tamaño de las listas de espera de la sanidad pública, del número de alumnos por aula o de las colas del INEM.
Los que ya me conocen sabrán que voy a intentar entenderlo y explicarlo desde un punto de vista crítico con el sistema, ya que ha demostrado y continúa demostrando que NO nos sirve a más del 95% de ciudadanos, pues únicamente otorga facilidades a los poderosos para especular libremente con unos patrimonios cada vez más amplios.
En esta primera parte voy a procurar que entendamos -además de poner en cuestión- la rentabilidad de un pasivo, ya que el dinero, al fin y al cabo no es un activo, no posee la virtud de crear riqueza por si mismo.
Me explico; la moneda surgió de la necesidad de facilitar el intercambio de productos excedentarios entre individuos y/o sociedades. El trueque dificultaba este intercambio de excedentes ya que el individuo que producía sandalias y necesitaba pan, se veía obligado a encontrar a un panadero que necesitara unas sandalias. En definitiva, la moneda y por ende el dinero, es el medio utilizado para los intercambios comerciales, que suponen el incremento del bienestar de las personas, pues a partir de la venta de sus propios excedentes, pueden disfrutar de los excedentes de producción del resto de individuos. Repito, el dinero es el medio, no el fin.
La codicia humana nos ha llevado a marcarnos como objetivo la acumulación de capital y a la exigencia de que el dinero deba producirnos beneficios económicos, además lo más cuantiosos posibles. Nadie quiere renunciar ni siquiera a ese 1 ó 2% que el banco te ofrece ahora por un depósito. Pero si además, en lugar de un 2%, puedo conseguir un 5% invirtiendo en un “activo” financiero, mejor que mejor. Cuál es el problema; que rentabilidad y riesgo van de la mano, siempre están situados en los extremos de la balanza de cualquier tipo de “inversión”. “Nadie da duros a peseta”
Es por ello que, en mi opinión, uno de los mayores errores del actual modelo socio-económco-productivo y por tanto de esta sociedad, es considerar al dinero como un activo; no señoras y señores, no lo es. La mal llamada “inversión” en, por ejemplo, bonos, letras, acciones, realmente no es una inversión en sí misma, sino un depósito de tu dinero en un lugar que en la mayoría de los casos ni conoces, ya que los mercados financieros secundarios se encargan de enmascarar el riesgo que supone depositar tu dinero en ellos.
Cuando alguien deposita su capital dinerario en algún “activo” financiero, es como si llegara a un casino, cambiara su dinero por unas fichas y se las entregara a un jugador, que las utilizará, sin que se sepa en qué momento ni cómo, en jugar a la ruleta, al póker o al bingo. Lo peor de todo es que en ocasiones, la taquilla de ese casino es tu propio banco, que utiliza de forma opaca tu depósito (o incluso plan de pensiones) no para prestar dinero a otros individuos que puedan necesitarlo para gastar o invertir, sino para jugar en el maravilloso mundo de los “mercados financieros”.
Y de esta espiral especulativa, nació esta crisis económica y este déficit creciente de valores sociales y solidarios. Si no lo remediamos, volverán a nacer otras. China ya está a punto; echémonos a temblar. Pero no esperemos que de los actuales economistas y dirigentes políticos o empresariales surja la solución. Ellos están muy cómodos con el estatus que les proporciona la actual estructura económica mundial.
 Antonio Calvo Búrdalo 
submitted by antoniocalvo to podemos [link] [comments]

DECÁLOGO EN BUSQUEDA DE SUPERVIVENCIA (2), ATAQUE AL PODER

8 acciones para incorporar a Podemos.
Gracias Sr. Novoa. Ataque al Poder
http://ataquealpoder.wordpress.com
" Un decálogo en busca de supervivencia (2)
(6.- Retorno de la Ley Glass Steagall: Separación de la banca de depósitos de la banca especulativa
La evolución de los modelos económicos que se desarrollan en los EE.UU. acaban repercutiendo en el mundo occidental donde impera el capitalismo. Estos modelos se introducen en el sistema a conveniencia de los grandes bancos. Todos actúan a tal velocidad en busca de beneficio que por su codicia acaban por desestabilizar el concepto básico de deuda. De una misma deuda, por ejemplo de una hipoteca como las descrita en el post anterior punto 3), el sistema de la banca en su versión especulativa se crean una serie de “productos” derivados que a la vez derivan en otros hasta que se forma una pirámide invertida de deudores para un mismo acreedor. Todo esto se aguanta desde el mismo momento que los bancos centrales (la Reserva Federal o el Banco Central Europeo –BCE-) emiten dinero a condición de que exista un deudor por lo que la bola de deuda rueda descontrolada al haber perdido la capacidad de poner orden y todo pende de un hilo hasta que el sistema aguante. Las medidas que se toman por los bancos centrales no son más que parches y ninguna se toma en beneficio de la población, por ejemplo el BCE tiene la orden de cuidad por la estabilidad de los precios y no está en sus funciones la estabilidad del empleo. La situación en España con un desempleo que se sale del mapa con millones de familias abocadas a las situaciones más perentorias lo único que escuchan es que la economía va bien. Este infortunio sólo puede darse cuando un gobierno se ha visto superado por una oligarquía que actúa en su propio interés y se siente que forma parte de una nobleza que solo responde al beneficio que obtiene.
No hay que remontarse mucho más allá de la historia reciente: el crack del 29. Nos tenemos que preguntar por el remedio que encontró el gobierno de la época, la administración Roosevelt, para salir del batacazo descomunal que provocó el crack del 29. Entre los errores y aciertos de Roosevelt fue la aplicación de la Ley Glass Steagall que imponía la separación de la banca de depósitos de la banca especulativa que asume riesgos. Fue promulgada en 1933 y estuvo vigente hasta 1999. La actividad de los banqueros norteamericanos fue frenética intentando borrar del mapa “el último vestigio de una época pasada”, tal fue la presión política que en el mandato del presidente Clinton la Ley Glass Steagall fue derogada. En los pocos años que van desde 1999 a 2007 los banqueros norteamericanos representados por Wall Street llevaron la economía financiera de nuevo al traste, esta vez con una magnitud miles de veces mayor al crack del 29 debido a la manipulación de la deuda y de los productos derivados que se inventaron. El mundo capitalista que siguió los pasos de Wall Street tuvo en la City de Londres el clon que necesitaba para que el desastre llegara con toda su fuerza a Europa. La desregulación promovida por la banca, por su propia codicia, le llevó de nuevo al desastre con las graves consecuencias de arrastrar a la población entera. El desastre se ha vuelto a repetir pero resulta que la oligarquía que domina Europa prescinde de las medidas que se aplicaron en el crack del 29 con el cierre de bancos, con banqueros en la cárcel, JP Morgan entre ellos, y la drástica separación de la banca de depósitos que garantiza los ahorros de los clientes de una banca especulativa para que juegue al casino con su propio dinero. Para más detalles ver: La historia se repetirá ¿Podemos evitar tropezar con la misma piedra?… Sigue leyendo →
¿En que punto se encuentra este asunto? Se puede decir con claridad que este objetivo solo puede ser alcanzado una vez que los partidos políticos que han sido captados por el poder de la banca pasen a la oposición y su lugar lo ocupe sabia nueva. La implantación de la Ley Glass Steagall debería de figurar en los programas electorales de los nuevos partidos. En los EE.UU. el Movimiento Lyndon LaRouche se ha estructurado en convencer a congresistas y senadores de la necesidad de reintroducir esta ley que sujetaba la codicia de la banca. En Europa, el Movimiento LaRouche tiene representantes y grupos activos en Alemania, Francia y también en España. ¿Por qué no te añades al grupo español?
(7.- El “banco bueno”: Los gobiernos de turno se decantaron por el “banco malo”
Este asunto, como también el anterior, solo se pueden llevarse a cabo con un cambio de tendencia política que nos libere del funesto poderío económico defendido a capa y espada por nuestros representantes en las instituciones del Estado. Los que aparentan mandar llegan a la reflexión divina que como los bancos están tan mal la única solución posible es que escondan de su balance los activos tóxicos, esos pisos procedentes del desahucio, más los de las promotoras que recogieron como dación en pago se los quede el Estado y se les pague al contado. Esto, en síntesis, es el banco malo, un instrumento hecho a medida con el fin que la deuda pública apechugue con el error estratosférico al pasarse de frenada, en los años locos, ofreciendo préstamos hipotecarios. Es en este punto donde entra en escena el banco bueno con la pretensión de desbaratar y Deshacer toda esta estrategia del disparate pensada y aplicada, exclusivamente, para favorecer a los bancos y aplicada como única solución. Es evidente, que en las actuales circunstancias no se puede tomar al pie de la letra la receta aplicada por Roosevelt con la Corporación de Préstamos a los Propietarios de Viviendas (Home Owners Loan Corporation) HOLC pero si su espíritu. La idea básica trata de que los bancos no puedan ejecutar la hipoteca, es decir no puedan solicitar el desahucio al exigir el vencimiento anticipado de todas las cuotas que quedan pendientes a fututo. El banco bueno (la HOLC española) podría subrrogarse en el préstamo y evitar la subasta por lo que los tramites se acortan y las cuotas pendientes de pago no llevan adosadas la burrada de intereses de demora y gastos judiciales. El banco bueno inscribiría en el registro de la propiedad (sin gastos ya que los bancos tampoco los tienen) la finca en cuestión (piso o casa) al desembolsar las cuotas vencidas y pendientes de pago, una cantidad que en muchos casos podría ser ridícula en comparación del valor de la vivienda, eso sí, tendría la obligación mensual de atender los vencimientos.
Con esta intervención del banco bueno desbarata la estrategia el banco prestamista (el titular de la hipoteca) ya que no sufrirá siniestro alguno, cobrará las cuotas pendientes de pago y ahora es el banco bueno su nuevo deudor hasta llegar a la finalización de la hipoteca. Se entiende, como pasó en los EE.UU., que al cabo de unos pocos años se solvente la situación de emergencia y se pueda desprender de esta obligación al transmitir la propiedad. Para aclararlo del todo, con la intervención del banco bueno se desbarata la ejecución, la subasta y la adjudicación de la vivienda, es decir se deshace la martingala de cobrar al contado una operación financiera destinada a durar 25 o 30 años. ¿Qué pasa con el deudor? Parece lógico que el deudor con tal de no verse en la calle y que encima se le endose una deuda que nunca podrá pagar, entiendo que de buen grado aceptaría quedarse en la vivienda con un alquiler social, y así poder dormir tranquilo. El único perdedor que aparece en esta foto es el deudor que pierde todos los pagos realizados desde el momento de la compra por las cantidades no financiadas, las cuotas pagadas y los impuestos que obtuvo el Estado por la operación de querer ser propietario. El Estado, por cuatro duros se puede hacer con la propiedad de la vivienda y con el importe del alquiler obtenido le ayudará a hacer frente a las cuotas venideras de la hipoteca. No obstante, al ser insuficiente tendrá que rascarse el bolsillo. Tendrá, entonces, que pasar un tiempo (la casuística es muy grande para poder hacer números) hasta que la ventaja obtenida por una adquisición a precio de ganga se vaya diluyendo.
¿El dinero necesario para el proyecto del banco bueno cae del cielo? Desde luego que no. Estoy convencido que una emisión de deuda del Estado dedicada a este fin, el auxilio de miles de familias en exclusión social, con un rendimiento aceptable se colocaría sin la necesidad de que intervengan los “mercados” en una clara disposición de ayudar, por aquellos españoles que tienen ahorros. Además de la deuda pública, los activos de esta sociedad estatal (el banco bueno) estarían respaldados por viviendas ocupadas que poco o mucho ayudarían a hacer frente a pagar la cuota mensual de la hipoteca. No hace falta referirse a una formula matemática que llene una pizarra entera, he hecho unos números a ojo de buen cubero ya que no se dispone de datos fiables. Dicen que existen 4 millones de hipotecas con la maldita cláusula suelo, aquella que los bancos colaron en las escrituras que a pesar de que el tipo de interés pudiera bajar el hipotecado no se podría beneficiar de la reducción. Los privilegios a la banca fracturan la estabilidad social (y 3)… Sigue leyendo → Es, sin duda, una subvención encubierta a los bancos que acaba repercutiendo en las arcas del Estado. Practicando la cuenta de la vieja salen estos números: 4 millones (esta cifra se desconoce con exactitud ya que los bancos no la publican) de hipotecas con un sobrecoste de 71 euros de media por efecto de la cláusula suelo, esta multiplicación da al mes la bonita cantidad de 284 millones de euros que daría para soportar 710 euros de déficit en 400.000 familias que no pueden pagar su hipoteca. Otra cuenta, según la asociación ADICAE eleva la mangancia de la cláusula suelo sobre una hipoteca de 150.000 euros a 30 años y referenciada al Euribor + 1, la cláusula suelo media (del 3’56%) genera en la actualidad, con el Euribor en el 0,562, un sobrecoste artificial de 1.931,04 euros anuales (160,92 euros mensuales) a cada hipotecado, lo que constituye muestra evidente de la gravedad del abuso. Los números 160,92 € x 4 millones de hipotecas = 643 millones de € que daría para pagar 947.887 hipotecas de 710 € de cuota mensual. Estamos al cabo de la calle. ¡Si se puede! Abría que añadir la devolución del dinero entregado ya que resulta lo comido por lo servido: la cantidad del dinero entregado, los bancos, la han transformado en beneficios. Mientras los bancos tienen beneficios el banco malo, el Sareb, pierde 42.000 millones nada más empezar. Quo Vadis España.
¿En que punto se encuentra este asunto? Al igual que el punto anterior esta posible solución se encuentra en el plano teórico. Como objetivo solo puede ser alcanzado una vez que los partidos políticos encaramados en el poder pasen a la oposición y su lugar lo ocupe sabia nueva. La constitución de un banco estatal a semejanza por el impulsado por la administración Roosevelt ayudaría a los atrapados por la hipoteca a causa de la crisis. De momento se necesitan entusiastas, sobretodo que surjan de esta inmensa bolsa de hipotecados, que lleven a los partidos emergentes la necesidad de encontrar un paliativo en beneficio de este colectivo en lugar del despilfarro de la ayuda a los bancos que para situar un ejemplo en Catalunya Bank se dilapidaron 12.000 millones de euros y no hay forma de recuperarlos o CaixaNovaGalicia donde el dispendio llego a los 9.000 millones de euros y a todo lo más se recuperaron 1.000 millones. Por el contrario las ejecuciones hipotecarias en los últimos seis años se han multiplicado por diez."
submitted by SIPODEMOSDR to podemos [link] [comments]

Vídeo de la presentación al Consejo Ciudadano del Equipo 89 (Escuela de Filosofía), Rafael Tejero Ibancos y el texto "¿Es Podemos populista?"

Reproduzco texto del Equipo 89 (Escuela de Filosofía)
¿Es Podemos populista? 1.- El populismo en la política actual. En la campaña de acoso y derribo que estamos sufriendo, destaca una palabra con la que satanizan a Podemos. Es la palabra “populismo”. Pero extrañamente, una palabra tan significativa políticamente no viene en el diccionario de la Real Academia Española. En la red sí. Según la Wikipedia, “el populismo con una significación peyorativa, que es la principalmente usada, (…) a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas (…) “Darían a amplias capas de la población beneficios limitados o soluciones a corto plazo que no ponen en peligro el orden social vigente ni le otorgan a los ciudadanos capacidades reales de autodeterminación, sino que sirven para elevar o mantener la popularidad de los dirigentes del movimiento (caudillos) reforzando su poder. En estos casos, a pesar del discurso contra ellos, los sectores económicos estratégicos (industriales, bancarios, etc.) y los intereses eclesiásticos y militares mantienen vigente su poder, habiendo un mero cambio de manos dentro de estos grupos (…) a pesar de la retórica populista. Los discursos oficiales de estos regímenes y movimientos deben ser digeribles y del buen agrado de la población en general (para darle seguridad y satisfacción) por lo que no apelan a ideologías definidas, e incluso pueden tener tintes más o menos conservadores y hasta reaccionarios, pero siempre carismáticos (…) “Se le puede entender como una táctica de uso limitado, o bien como una forma permanente de hacer política y permanecer en el poder distinta a la partitocracia usual de las democracias contemporáneas.” ¿Es Podemos una organización populista? Permítasenos responder con otra pregunta. ¿En qué organización en un momento de verdadero fervor (provocado por el hambre –de justicia-) por una persona considerada extraordinaria, se ve a otra atacar sus propuestas, como hicimos nosotros en la Asamblea Ciudadana (el “congreso” de la organización) y en el círculo de Granada y recibir por ello un silencio respetuoso o incluso también el aplauso (entusiasta en algunos casos)? ¿En qué partido, PP, PSOE, etc.? Sosa Wagner ha sido expulsado de UPyD por hacer públicamente una propuesta distinta a la de la dirección. La crítica de la Escuela de Filosofía, por ejemplo, y la recepción de ella prueban que Podemos no es una organización populista. He ahí la gran importancia de la crítica en el momento presente. No hacerla es contribuir, aunque sea involuntariamente, a levantar el bulo del populismo de Podemos. 2.- La vieja política. El modo de operar. El problema no es solo la corrupción, el remedio no pasa solo por sustituir a unas personas corruptas por otras que no lo sean, sino un cambio de política, es decir, el remedio real o verdadero: cambiar la vieja política por la nueva política. ¿la vieja política, la del PSOE, PP y demás partidos no es populista? No solo es directamente populista sino también, en un sentido (no en todo sentido, claro) totalitaria: un “partido”, una parte, se impone a toda la sociedad. 3.- A nivel interno. Pero ¿el totalitarismo no anida en Podemos, que cuenta en su seno incluso con una organización trotskista como Izquierda Anticapitalista (IA)? (Es cierto que a este cuestionamiento contribuyó Juan Carlos Monedero cuando pocos días después de las elecciones europeas dijo que la propuesta, acusada de antidemocrática, del equipo técnico tenía por objeto evitar un “golpe de estado” interno por pate de IA. Parece que se sigue con la misma idea puesto que ahora se les exige optar entre Podemos e IA, idea más partidista que la que hay en Izquierda Unida; ¿no hubiera bastado con evitar la doble portavocía?) Conocemos a IA porque son compas desde hace años. Han podido tener “tics” propios de la condición de ser una organización dentro de otra organización, con la impresión de manipulación que ello pudiera comportar a veces, pero el antiautoritarismo (antiestalinismo) es en IA estratégico, y son, por ello, desde el punto de vista popular y ciudadano, de fiar. Podemos no es una organización populista. Aún cuando se cuestionase el liderazgo de Iglesias y la propuesta vencedora en la Asamblea Ciudadana como populismo mediático, no quedaría zanjada en absoluto la cuestión acerca de la naturaleza populista de Podemos, como muestra una simple ojeada a las otras propuestas que se hicieron en la Asamblea, la inmensa mayoría de las cuales son partícipes de la mentalidad 15-M /movimientos sociales. En quienes difunden esa acusación como algo esencial y generalizado en Podemos hay mala fe, pues aunque haya algunos signos de ello, (¿y dónde no?) la sola presencia de dicha mentalidad en esta organización bastaría para hacerse una duda razonable acerca de ese presunto populismo. 4.-A nivel del programa (del contenido de la política). El populismo se desdobla en la actitud de las promesas sine die (sin concretar tiempo estratégico) y en la disposición a entrar en el rifirrafe que provoca la política miserable del sistema. Así se debate sobre la posibilidad o no de crecer un 4% (“política expansiva”, en expresión de Iglesias), sin cuestionar este crecimiento, como lo hace ¡el panel intergubernamental de la ONU! ¡El cual habla de supervivencia de la especie! ¿Se sabe o no se sabe lo que se está jugando la humanidad en estos momentos? También respecto de la cuestión de la seguridad, de las industrias armamentista y farmacéutica, cuyo “florecimiento” pide guerras, terrorismo, epidemias y gastos de defensa (para potenciar los ejércitos “necesarios”, también en expresión de Iglesias). Por lo demás, solo se piensa en repartir un poco, que el pueblo y la ciudadanía solo reciba una mayor cantidad de migajas. Pues bien, nada de esto es esencial en el planteamiento de Podemos, porque uno de sus principios básicos es el empoderamiento popular y ciudadano, que es de donde salen los contenidos de la nueva política. 5.- La nueva política (o el nuevo sentido común en Política) contra la vieja política. No se trata de enfrascarse en la polémica superficial, tramposa y ventajista del sistema sino de defender las virtudes y eficacia de la nueva política. El ambiente en Podemos no es el negativo de la revancha sino el positivo de esa nueva forma de hacer política. Hasta donde la hemos seguido, podemos establecer los siguientes parámetros. La cooperación (el principio de la humanización) contra la competitividad (el principio de la discordia y la antisociedad). La economía real, social, necesaria frente a la economía de casino y corrupta. La política de lo común, lo público, lo colectivo contra la invasión de la política por lo privado y el individualismo. La horizontalidad, desde los ámbitos más pequeños y locales a los más amplios, estatales y supra estatales, contra el verticalismo de los mega liderazgos (Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy y demás vértices de la pirámide de la “democracia liberal”). El método de la deliberación, la búsqueda del acuerdo, del consenso, contra la política de “vencedores y vencidos”. La construcción colectiva de la decisión desde la pluralidad a la unidad. La asamblea no es solo “popular” sino que los consejos o coordinadoras y los parlamentos han de ser también asambleas de personas libres, iguales y unidas en amistad política. (En los parlamentos actuales reina una especie de bidictadura alternante, y ahora algunas personas quisieran que el cambio de Podemos se quede en una mera reestructuración del bipartidismo). La calidad de vida contra la vaciedad consumista del mero nivel de vida (“desarrollo”). El sentido histórico, la gran política, frente a la política miserable, en el doble sentido económico y moral. Etc. Decimos política nueva. Es decir, poco conocida. La política que viene, la alternativa y exigida por las circunstancias del mundo actual, es poco conocida. Pero un conocido sabio decía que quien no creyera en sus palabras que viese las obras hacía. Quienes pertenecemos al movimiento de oposición a este régimen o sistema llevamos, como mínimo, cerca de 4 años luchando en la idea de la nueva política y esta lucha ha venido contando con un apoyo popular y ciudadano de alrededor de un 75%.
Rafael Tejero Ibancos. Equipo 89 (Escuela de Filosofía 15M Granada).
El vídeo lo encontrarás en youtube buscando Equipo 89 Rafael Tejero Ibancos
http://youtu.be/7x18Z3fTqAk
submitted by Maria15M to podemos [link] [comments]

Vídeo de la presentación al Consejo Ciudadano del Equipo 89 (Escuela de Filosofía), Rafael Tejero Ibancos y el texto "¿Es Podemos populista?"

Reproduzco texto del Equipo 89 (Escuela de Filosofía)
¿Es Podemos populista? 1.- El populismo en la política actual. En la campaña de acoso y derribo que estamos sufriendo, destaca una palabra con la que satanizan a Podemos. Es la palabra “populismo”. Pero extrañamente, una palabra tan significativa políticamente no viene en el diccionario de la Real Academia Española. En la red sí. Según la Wikipedia, “el populismo con una significación peyorativa, que es la principalmente usada, (…) a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas (…) “Darían a amplias capas de la población beneficios limitados o soluciones a corto plazo que no ponen en peligro el orden social vigente ni le otorgan a los ciudadanos capacidades reales de autodeterminación, sino que sirven para elevar o mantener la popularidad de los dirigentes del movimiento (caudillos) reforzando su poder. En estos casos, a pesar del discurso contra ellos, los sectores económicos estratégicos (industriales, bancarios, etc.) y los intereses eclesiásticos y militares mantienen vigente su poder, habiendo un mero cambio de manos dentro de estos grupos (…) a pesar de la retórica populista. Los discursos oficiales de estos regímenes y movimientos deben ser digeribles y del buen agrado de la población en general (para darle seguridad y satisfacción) por lo que no apelan a ideologías definidas, e incluso pueden tener tintes más o menos conservadores y hasta reaccionarios, pero siempre carismáticos (…) “Se le puede entender como una táctica de uso limitado, o bien como una forma permanente de hacer política y permanecer en el poder distinta a la partitocracia usual de las democracias contemporáneas.” ¿Es Podemos una organización populista? Permítasenos responder con otra pregunta. ¿En qué organización en un momento de verdadero fervor (provocado por el hambre –de justicia-) por una persona considerada extraordinaria, se ve a otra atacar sus propuestas, como hicimos nosotros en la Asamblea Ciudadana (el “congreso” de la organización) y en el círculo de Granada y recibir por ello un silencio respetuoso o incluso también el aplauso (entusiasta en algunos casos)? ¿En qué partido, PP, PSOE, etc.? Sosa Wagner ha sido expulsado de UPyD por hacer públicamente una propuesta distinta a la de la dirección. La crítica de la Escuela de Filosofía, por ejemplo, y la recepción de ella prueban que Podemos no es una organización populista. He ahí la gran importancia de la crítica en el momento presente. No hacerla es contribuir, aunque sea involuntariamente, a levantar el bulo del populismo de Podemos. 2.- La vieja política. El modo de operar. El problema no es solo la corrupción, el remedio no pasa solo por sustituir a unas personas corruptas por otras que no lo sean, sino un cambio de política, es decir, el remedio real o verdadero: cambiar la vieja política por la nueva política. ¿la vieja política, la del PSOE, PP y demás partidos no es populista? No solo es directamente populista sino también, en un sentido (no en todo sentido, claro) totalitaria: un “partido”, una parte, se impone a toda la sociedad. 3.- A nivel interno. Pero ¿el totalitarismo no anida en Podemos, que cuenta en su seno incluso con una organización trotskista como Izquierda Anticapitalista (IA)? (Es cierto que a este cuestionamiento contribuyó Juan Carlos Monedero cuando pocos días después de las elecciones europeas dijo que la propuesta, acusada de antidemocrática, del equipo técnico tenía por objeto evitar un “golpe de estado” interno por pate de IA. Parece que se sigue con la misma idea puesto que ahora se les exige optar entre Podemos e IA, idea más partidista que la que hay en Izquierda Unida; ¿no hubiera bastado con evitar la doble portavocía?) Conocemos a IA porque son compas desde hace años. Han podido tener “tics” propios de la condición de ser una organización dentro de otra organización, con la impresión de manipulación que ello pudiera comportar a veces, pero el antiautoritarismo (antiestalinismo) es en IA estratégico, y son, por ello, desde el punto de vista popular y ciudadano, de fiar. Podemos no es una organización populista. Aún cuando se cuestionase el liderazgo de Iglesias y la propuesta vencedora en la Asamblea Ciudadana como populismo mediático, no quedaría zanjada en absoluto la cuestión acerca de la naturaleza populista de Podemos, como muestra una simple ojeada a las otras propuestas que se hicieron en la Asamblea, la inmensa mayoría de las cuales son partícipes de la mentalidad 15-M /movimientos sociales. En quienes difunden esa acusación como algo esencial y generalizado en Podemos hay mala fe, pues aunque haya algunos signos de ello, (¿y dónde no?) la sola presencia de dicha mentalidad en esta organización bastaría para hacerse una duda razonable acerca de ese presunto populismo. 4.-A nivel del programa (del contenido de la política). El populismo se desdobla en la actitud de las promesas sine die (sin concretar tiempo estratégico) y en la disposición a entrar en el rifirrafe que provoca la política miserable del sistema. Así se debate sobre la posibilidad o no de crecer un 4% (“política expansiva”, en expresión de Iglesias), sin cuestionar este crecimiento, como lo hace ¡el panel intergubernamental de la ONU! ¡El cual habla de supervivencia de la especie! ¿Se sabe o no se sabe lo que se está jugando la humanidad en estos momentos? También respecto de la cuestión de la seguridad, de las industrias armamentista y farmacéutica, cuyo “florecimiento” pide guerras, terrorismo, epidemias y gastos de defensa (para potenciar los ejércitos “necesarios”, también en expresión de Iglesias). Por lo demás, solo se piensa en repartir un poco, que el pueblo y la ciudadanía solo reciba una mayor cantidad de migajas. Pues bien, nada de esto es esencial en el planteamiento de Podemos, porque uno de sus principios básicos es el empoderamiento popular y ciudadano, que es de donde salen los contenidos de la nueva política. 5.- La nueva política (o el nuevo sentido común en Política) contra la vieja política. No se trata de enfrascarse en la polémica superficial, tramposa y ventajista del sistema sino de defender las virtudes y eficacia de la nueva política. El ambiente en Podemos no es el negativo de la revancha sino el positivo de esa nueva forma de hacer política. Hasta donde la hemos seguido, podemos establecer los siguientes parámetros. La cooperación (el principio de la humanización) contra la competitividad (el principio de la discordia y la antisociedad). La economía real, social, necesaria frente a la economía de casino y corrupta. La política de lo común, lo público, lo colectivo contra la invasión de la política por lo privado y el individualismo. La horizontalidad, desde los ámbitos más pequeños y locales a los más amplios, estatales y supra estatales, contra el verticalismo de los mega liderazgos (Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy y demás vértices de la pirámide de la “democracia liberal”). El método de la deliberación, la búsqueda del acuerdo, del consenso, contra la política de “vencedores y vencidos”. La construcción colectiva de la decisión desde la pluralidad a la unidad. La asamblea no es solo “popular” sino que los consejos o coordinadoras y los parlamentos han de ser también asambleas de personas libres, iguales y unidas en amistad política. (En los parlamentos actuales reina una especie de bidictadura alternante, y ahora algunas personas quisieran que el cambio de Podemos se quede en una mera reestructuración del bipartidismo). La calidad de vida contra la vaciedad consumista del mero nivel de vida (“desarrollo”). El sentido histórico, la gran política, frente a la política miserable, en el doble sentido económico y moral. Etc. Decimos política nueva. Es decir, poco conocida. La política que viene, la alternativa y exigida por las circunstancias del mundo actual, es poco conocida. Pero un conocido sabio decía que quien no creyera en sus palabras que viese las obras hacía. Quienes pertenecemos al movimiento de oposición a este régimen o sistema llevamos, como mínimo, cerca de 4 años luchando en la idea de la nueva política y esta lucha ha venido contando con un apoyo popular y ciudadano de alrededor de un 75%. Rafael Tejero Ibancos. Equipo 89 (Escuela de Filosofía 15M Granada).
El vídeo lo encontrarás en youtube buscando Equipo 89 Rafael Tejero Ibancos
http://youtu.be/7x18Z3fTqAk
submitted by Maria15M to podemos [link] [comments]

objetivos de un casino ejemplos video

Tragamonedas de un Casino - Hilos en Java (ejemplo ... Ejemplo de hilos en Java - Casino - YouTube Objetivos de un Plan de Marketing: 10 ejemplos - YouTube ¿Cómo Construir un Árbol de Objetivos? - YouTube Objetivos de un plan de Marketing Digital - YouTube 7. Ejemplos de objetivos claros en una tesis. - YouTube Formulación de Objetivos de investigación - YouTube Diseña la matriz de objetivos y metas SST - YouTube TIPOS de OBJETIVOS de INVESTIGACIÓN con Ejemplos ... objetivos especificos del proyecto

El Jugador, el cual es quien apuesta dinero en las mesas del casino. Y un administrador de la ruleta que puede monitorear a los usuarios que están conectados. Objetivos del ejercicio. El objetivo de este ejercicio es que el estudiante comprenda y adquiera práctica en: - El desarrollo de aplicaciones siguiendo un proceso incremental Serán tu público y objetivos los que marquen tu plan de captación estratégico. Sin embargo, hay “ciertas tácticas” que has de tener presente. Atención al cliente. La comunicación y, en especial, la atención al cliente tienen un papel fundamental tanto en el mantenimiento como en la adquisicón de clientes. Si ya tenemos los objetivos generales y el objetivo específico definidos según nuestro ejemplo, entonces parece que el resultado es evidente: construir cierto número de viviendas. Pero la propia definición del objetivo específico nos puede llevar un poco más allá de eso que es tan evidente. Objetivos Fundamentales Verticales NB1 Los alumnos y las alumnas serán capaces de: Números • Identificar e interpretar la información que proporcionan los números presentes en el entorno y utilizar números para comunicar información en forma oral y escrita, en situaciones correspondientes a distintos usos. • Comprender el sentido de la cantidad expresada por un número… La gestión de compras es un departamento responsable de la buena organización para realizar con éxito las actividades de compras.La gestión del departamento de compras asegura que todos los bienes, servicios e inventario necesarios para la operación del negocio se ordenen y se encuentren a tiempo en los almacenes de cualquier empresa. El objetivo de este ejercicio es modelar un sistema de juego de ruleta de un casino. El juego consiste en acertar cuál será el número de la ruleta, en donde caerá la bola que lanza el tallador de la mesa. El sistema deberá ser distribuido y deberá manejar persistencia. Este sistema aceptará dos tipos de apuesta: OBJETIVOS GENERALES. El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: 1. Utilizar sus conocimientos matemáticos y su capacidad de razonamiento en un ambiente próximo a la vida cotidiana, para resolver situaciones y problemas reales y/o lúdicos. 2. Caso Práctico: Toma de Decisiones Yuri Ángulo Lineth Viloria Mario Basto El siguiente de los objetivos de la segmentación de mercados es enfocar tus iniciativas promocionales en estos elementos. Para un segmento de mercado de bajos ingresos, puedes realizar promociones centradas en el valor. Para un segmento de mercado de jóvenes solteros, puedes enfatizar anuncios de estilo de vida y actividades al aire libre. Vision, mision de una empresa de videojuegos MISIÓN Nuestra misión como empresa está enfocada en generar, desarrollar y aplicar el conocimiento tecnológico Vision Ser una empresa de desarrollo tecnológico en videojuegos que ofrezca y comercialice servicios y aplicaciones de la

objetivos de un casino ejemplos top

[index] [992] [3194] [3230] [8384] [6800] [2074] [603] [3206] [5188] [257]

Tragamonedas de un Casino - Hilos en Java (ejemplo ...

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube. OBJETIVOS DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL: https://iiemd.com/objetivos-de-un-plan-de-marketing-digital/ Cuando hablamos de Objetivos de un Plan de Marketing ... En este vídeo encontraras como diseñar los indicadores de acuerdo a los objetivos SST con Ejemplos. 🎯TIPOS de OBJETIVOS de INVESTIGACIÓN con Ejemplos, ... Como hacer los objetivos de un trabajo escrito en word 2010 - Duration: 3:24. consejoweb 61,165 views. 3:24. Proyecto empresa Panadería ... 🎯👉 En este vídeo se muestra los TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN y COMÓ HACER OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN para tu TRABAJO de GRADO o PROYECTO DE INVESTIG... About Press Copyright Contact us Creators Advertise Developers Terms Privacy Policy & Safety How YouTube works Test new features Press Copyright Contact us Creators ... En este vídeo se explica el funcionamiento de la aplicación del famoso juego de una máquina de tragamonedas de un casino, realizado en java, que es un ejempl... ¿Sabes cómo definir el objetivo de tu empresa en el plan de marketing? Te damos 10 ejemplos de posibles objetivos para que elabores el tuyo. MÁS 👉 http://bi... Resultado del tutorial "Ejemplo de hilos en java" que simula una maquina tragamonedas de un casino, este ejemplo demuestra el funcionamiento de los hilos en ... Obtén el curso completo en http://asesor-de-tesis-online.teachable.com/Video con ejemplos de objetivos claros que debe tener una tesis. Se presentan, analiza...

objetivos de un casino ejemplos

Copyright © 2024 top.onlinetoprealmoneygames.xyz